De la emigración al emprendimiento: la historia detrás de Radio Montaña Leonesa
Proyectos como Amablemente, conducido por Amable Pascual, con casi cien ediciones, son prueba de ello
La dirección del medio está a cargo de Silvia Raposo, con Cipri Pernas coordinando contenidos
Presentación de Savigny Abogados y Consultores: proyecto jurídico con vocación de excelencia
Cambio inesperado en Madrid a partir de este día: el comunicado de la AEMET que no esperábamos


Sólo quienes han entendido por qué nuestros mayores se vieron obligados a abandonar León para emprender un camino incierto saben cuánto costó aquella decisión. Para sus hijos —para nosotros—, aquella ruptura con el pasado no supuso sólo una pérdida: fue también una puerta abierta a nuevas perspectivas, nuevas herramientas y nuevas oportunidades. En definitiva, una forma de devolver al origen todo lo que la vida nos ha permitido aprender fuera.
La fortuna que hayamos podido alcanzar no define el verdadero valor de haber conocido otras culturas, formas de vida y maneras de hacer. Cada territorio tiene sus propias reglas, y ninguna es mejor ni peor. Pero conocerlas nos permite crecer. Y compartir lo aprendido, contribuir.
Hoy, desde esa conciencia y con profundo respeto por quienes nos precedieron, nace Radio Montaña Leonesa: un medio de comunicación local, digital y sostenible, que rinde homenaje al emigrante que fue su inspiración. Su nombre es Eduardo Pernas. «Marchó solo, sin recursos, impulsado por una realidad implacable. Contar su historia duele. Imaginar lo que él sintió al irse, aún más. Por eso, este proyecto lleva su nombre. Porque resume lo que aspiramos a ser: útiles, honestos y comprometidos con nuestro entorno», señala Cipri Pernas, uno de los integrantes del proyecto.
Comunicar con sentido: lo que sabemos y lo que queremos hacer
«Nuestra propuesta es sencilla y concreta: poner al servicio de la Montaña Leonesa todo lo que sabemos hacer, sin interferir, sin imponer, acompañando con eficacia a quienes construyen desde aquí. Tras cuarenta años en los medios —radio, televisión, publicidad—, sabemos que la experiencia solo vale si se transforma en acción», señala desde la dirección del medio, Silvia Raposo.
Empresas grandes y pequeñas, autónomos, instituciones y ciudadanía son el centro de nuestra atención. Porque ellos generan oportunidades, sostienen servicios, crean empleo. Y nuestro papel es facilitar ese proceso. Apoyarlo. Hacerlo visible.
«Nuestro proyecto estuvo en pausa dos años, bloqueado por las sucesivas crisis económicas y la pandemia. Pero no se detuvo: fue tomando forma, adaptándose a la realidad del territorio, buscando un modelo que encaje con la Montaña Leonesa. Ahora ha llegado el momento. Porque esperar no suma. Actuar, sí».
Así, su deseo es construir un medio útil, moderno, ajustado a las necesidades reales de quienes viven y trabajan en esta comarca. Y, lo hacen desde la innovación tecnológica, pero con los pies en la tierra. Apostando por un modelo de comunicación asequible, sostenible y accesible, apoyado en herramientas como el pódcast, la cartelería digital y el periodismo local de calidad.
Radio Montaña Leonesa: mucho más que una emisora
Crear una radio convencional en un entorno rural no es fácil ni barato. Pero un medio digital sí es hoy posible, y puede ser igual —o más— eficaz. «Ya lo hemos hecho realidad», asegura Silvia Raposo. Radio Montaña Leonesa es una plataforma digital con voz propia, con contenidos creados desde y para el territorio, con profesionales que conocen la tierra porque la pisan cada día.
La emisora se apoya en un diario digital que conecta, informa y activa la participación ciudadana. Y suma, además, un sistema de cartelería digital moderno y ecológico que sustituye los carteles pegados con cinta en los tablones de anuncios. Este sistema permite a empresas y autónomos llegar más lejos, más rápido, con más impacto. Sin renunciar a la identidad local, pero sin miedo a la innovación.
«Ha sido un camino difícil. Nos hemos topado con resistencias culturales, con desconfianzas, con falta de colaboración. A veces, con la idea errónea de que si a otros les va mal, a uno le irá mejor. Nada más lejos de la realidad: quien no contribuye, frena. Pero también hemos encontrado personas y proyectos que suman, y que demuestran que hay ganas de hacer las cosas bien», asevera en este caso Cipri.
Hoy, después de cuatro años de trabajo en la montaña oriental, han abierto un estudio de vídeo-pódcast en La Robla, desde donde lanzan la tercera fase del proyecto: una red de cartelería digital que combina promoción e información de forma eficiente.
Comprometidos con la calidad, el territorio y el futuro
«No trabajamos desde el conformismo. Creemos que con pocos medios también se puede hacer contenido de calidad. Que lo importante no es el tamaño del presupuesto, sino la claridad de propósito. Nuestro modelo está basado en la excelencia, la optimización y el compromiso».
Proyectos como Amablemente, conducido por Amable Pascual, con casi cien ediciones, son prueba de ello. También lo son sus series sobre memoria histórica, sociología contemporánea o emprendimiento rural, todas elaboradas junto a especialistas y vecinos del territorio, que aportan tanto conocimiento como cercanía.
La dirección del medio está a cargo de Silvia Raposo, con Cipri Pernas coordinando contenidos. Juntos lideran un proyecto vivo, que evoluciona, que escucha, que se adapta. Así, su objetivo es claro: consolidarse como una herramienta de comunicación útil, abierta a la participación, conectada con la realidad rural, e inspirada en la valentía de quienes un día «se marcharon para que nosotros pudiéramos volver».