Origen de las procesiones de Semana Santa: ¿por qué se hacen?
La Semana Santa 2025 se celebra del 13 al 20 de abril
Historia de la Semana Santa: qué se celebra cada día
El curioso motivo por el que la Semana Santa siempre cae en diferentes fechas


Si hay algo que caracteriza la celebración más tradicional de la Semana Santa esas son sin duda las procesiones en las calles españolas. Y aunque esta celebración religiosa se produce en otros muchos países con sus respectivas procesiones, todos sabemos que en España adquirieron una identidad propia desde el siglo XV, cuando nacieron las primeras hermandades y cofradías. Estas agrupaciones, formadas en su mayoría por personas laicas, comenzaron a organizar representaciones públicas de la Pasión de Cristo como una forma de fe, penitencia y compromiso espiritual. Así surgieron las primeras procesiones de las que vamos a contaros al detalle, el origen.
Pero antes podemos avanzaros que desde que nacieran, y debido al auge de las las cofradías y la influencia de eventos históricos como la reforma protestante, las procesiones de Semana Santa fueron cambiando tanto en forma como en contenido. Las imágenes religiosas se perfeccionaron con tallas cada vez más detalladas, y las normas que regían las procesiones también fueron adaptándose a los tiempos. Sin embargo, el sentimiento de fervor y la puesta en escena de los momentos más duros de la vida de Jesús mantuvieron su fuerza, convirtiendo esta semana en una de las celebraciones más sentidas por los fieles, destacando sobre todo en ciudades como Sevilla, Málaga o Cuenca, llegando a contar incluso con procesiones que son reconocidas como eventos de Interés Turístico Internacional.
Pero más allá de la espectacularidad de los desfiles y del número de nazarenos o costaleros, hay un mensaje profundo que perdura año tras año: la conmemoración de la muerte y resurrección de Jesucristo, que debe seguir siendo el principal motivo para seguir sacando año tras año las imágenes, además de conocer bien el origen que tienen las procesiones y que ahora te contamos al detalle.
El origen de las procesiones de Semana Santa
En primer lugar, cabe señalar que la celebración de las procesiones no es algo exclusivo de España. Sin embargo, es cierto que las de nuestro país tienen su propio origen en el Siglo XV, cuando surgieron las primeras hermandades y cofradías.
En aquel entonces, las hermandades se formaron con el objetivo de apoyarse en los momentos más complicados. Aunque entre sus miembros había personas laicas, centraban buena parte de sus esfuerzo en llevar a cabo la Pasión de Cristo.
Con el propósito de experimentar el dolor de Cristo, empezaron a salir en procesión durante la Pascua para representar lo vivido por Jesucristo en los últimos días de su vida. Con ellos portaban imágenes de Cristo en la cruz.
Fue así como nacieron las cofradías y las primeras procesiones de Semana Santa. En el siglo XVI, tras la reforma protestante de Martín Lutero, experimentaron un gran impulso.
Con el paso del tiempo, fueron cambiando algunas cosas. El Gobierno de Carlos III prohibió que los cofrades se autoflageraran durante las procesiones. También fueron cambiando las tallas de las imágenes.
Las procesiones más importantes de España
Sin lugar a dudas, Sevilla es el lugar donde la Semana Santa se vive con más devoción. Una de las procesiones más populares de la capital andaluza es ‘La Madrugá’. La Virgen Esperanza Macarena y el Señor de Sevilla, El Gran Poder, son las imágenes más destacadas.
Con más de cuatro siglos de antigüedad, la procesión de las Turbas es la más famosa de Cuenca. Se compone de cinco pasos y se celebra durante la madrugada del Viernes Santo.
Especial mención merece la procesión del Cristo de Mena en Málaga. La imagen original fue tallada a mediados del siglo XVII por Pedro de Mena, aunque hubo que reconstruirla en 1941. Los miembro de la Legión son quienes portan el paso, relacionado con el Cristo de la Buena Muerte.
El motivo por el que la Semana Santa siempre cae en fechas diferentes
Hay festividades y tradiciones que siempre son en la misma fecha, como Navidad o las Fallas de Valencia, pero hay otras que cambian su fecha cada año por diversos motivos, como es el caso de la Semana Santa o del Carnaval, entre otras citas importantes. Las fechas de la celebración de Semana Santa cambian cada año porque su elección tiene relación con el calendario lunar, marcado en primer lugar por el hecho de que el Domingo de Resurrección es el primer domingo después de la primera Luna Llena de la primavera.
Los días importantes de Semana Santa
Aunque mucha gente suele darle mayor importancia al Jueves y Viernes Santo, lo cierto es que todos los días de la semana tienen algo relevante que celebrar. Lo repasamos a continuación, no sin antes decir que la Semana Santa de este año se celebra entre el 13 y el 20 de abril.
- Domingo de Ramos: Jesús de Nazaret llegó a Jerusalén, donde los fieles lo recibieron con ramas de olivo o de palma con mucho entusiasmo.
- Lunes Santo: manifestó su poderío ante la naturaleza y el pueblo.
- Martes Santo: anunció a sus discípulos su futura muerte. Es un día de reflexión.
- Miércoles Santo: finaliza la Cuaresma y comienza la Pascua.
- Jueves Santo: se conmemora la Última Cena de Jesús de Nazaret con los apóstoles.
- Viernes Santo: se celebran las procesiones más importantes para conmemorar la muerte de Cristo en la cruz.
- Sábado Santo: se espera su resurrección en la Vigilia Pascual.
- Domingo de Resurrección: se cumple la profecía de que Jesús de Nazaret resucita al tercer día.