La sanidad privada en España invierte 1.000 millones al año y lidera más del 70% de los ensayos clínicos
El peso de innovación e investigación es notable: de los 847 ensayos clínicos autorizados, la privada participó en el 74%


Fact checked
Este artículo de OkSalud ha sido verificado para garantizar la mayor precisión y veracidad posible: se incluyen, en su mayoría, estudios médicos, enlaces a medios acreditados en la temática y se menciona a instituciones académicas de investigación. Todo el contenido de OkSalud está revisado pero, si consideras que es dudoso, inexacto u obsoleto, puedes contactarnos para poder realizar las posibles modificaciones pertinentes.
La Alianza de la Sanidad Privada Española (ASPE) ha realizado por primera vez un ‘Estudio sobre la contribución tributaria y la huella social de la sanidad privada española’, donde se observa que la inversión que ha realizado la red de centros privados en España ascendió a 970 millones en un año.
Tanto el sector hospitalario privado como el de los laboratorios de análisis clínicos destinaron más de 322 millones de euros a la incorporación y renovación de tecnología médica y 648 millones de euros a infraestructuras, de los que 422 corresponden a la mejora y modernización de instalaciones (el 43,5% del total), 198 a la construcción de nuevos centros y 28 a medidas orientadas a la mejora energética de las infraestructuras.
Otro de los aspectos clave de las empresas del sector es su contribución al descubrimiento y desarrollo de nuevas terapias médicas. Durante el ejercicio 2023, la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS), tal y como muestra su Memoria Anual, autorizó 847 nuevos ensayos clínicos.
De ellos, el sector privado participa en 629, es decir, el 74% del total. Esto refleja que cada centro sanitario privado participa en 4,5 ensayos clínicos de media. Además, la red privada reclutó en todo el año a 4.000 pacientes para ensayos clínicos.
Aportación al erario público
El sector sanitario privado también desarrolla una relevante aportación al erario público. La contribución tributaria total del sector hospitalario privado y del sector de los laboratorios de análisis clínicos se estima en 3.107 millones de euros, de los cuales 1.960 millones de euros (63%) son impuestos soportados y 1.147 millones de euros (37%) corresponden a impuestos recaudados.
La partida de impuestos más significativa es la correspondiente a los impuestos relacionados con la Seguridad Social a cargo de la empresa, con un importe de 1.084 millones de euros, lo que supone el 55% de los impuestos soportados. Los impuestos relacionados con el IVA no deducible se sitúan en segundo lugar con un importe de 605 millones, seguidos del Impuesto sobre Sociedades con 246 millones de euros. Por último, el IBI y el IAE tienen un peso significativamente menor con 17 y 9,5 millones respectivamente.
Empleo mayoritariamente femenino y de calidad
Otro de los aspectos donde deja huella el sector sanitario privado es en la calidad del empleo que ofrece. Se estima que el sector hospitalario privado y el de laboratorios de análisis clínicos emplean a aproximadamente 178.000 profesionales, de los que el 74% son mujeres y el 26% son hombres, mostrando un sector con una destacada presencia femenina.
A nivel salarial, el conjunto del sector hospitalario privado y el de laboratorios de análisis clínicos se sitúa significativamente por encima de la media nacional en cuanto al salario medio bruto por persona, con un importe anual de 32.155 euros. La cifra es, prácticamente, 5.000 euros anuales más que el salario medio en España.
La educación y formación como pilar esencial Además de la calidad en el empleo, el sector sanitario también deja su impronta en la educación y formación. Tanto el sector hospitalario privado como el de los laboratorios de análisis clínicos apuestan claramente por la docencia, lo que refleja un compromiso con la formación y con el desarrollo de los profesionales de la salud, y los posiciona como actores clave en la sostenibilidad y avance del sistema de salud.
Se estima que ambos sectores han formado durante 2023 a 31.660 alumnos de pregrado y 25.202 alumnos de posgrado. Asimismo, el sector hospitalario privado cuenta con 88 hospitales que disponen de acreditación docente y oferta un total de 533 plazas para el sistema MIR, según datos del Ministerio de Sanidad.
Desempeño medioambiental
Por último, el sector sanitario privado continúa avanzando hacia una mayor eficiencia energética y un consumo de recursos medioambientales más eficiente. El 81% de los operadores privados que han participado en el estudio – 114 hospitales – cuentan con la máxima certificación medioambiental, la norma internacional ISO 14001. Esta norma demuestra el compromiso de una organización con la sostenibilidad y la responsabilidad ambiental.
A nivel de consumo de recursos, tanto hospitales como laboratorios de análisis clínicos consiguieron reducir su consumo en un 1,4% respecto al año anterior (2023 vs. 2022). Por su parte, el consumo energético se mantuvo estable, si bien hay que tener en cuenta el aumento del consumo de energía procedente de fuentes renovables.