Carcinoma Hepatocelular (CHC)

Sanidad da luz verde al primer tratamiento para el abordaje del cáncer de hígado

Aprueba, tras doce años de estudios, la financiación de la primera novedad terapéutica para su abordaje: la combinación de atezolizumab más bevacizumab

El hígado graso o el elevado consumo de alcohol en España llevan a un aumento en el número de diagnósticos de este tumor

Sanidad da luz verde al primer tratamiento para el abordaje del cáncer de hígado
El Carcinoma Hepatocelular es un tumor agresivo con opciones de tratamiento muy limitadas.

Fact checked

×

Este artículo de OkSalud ha sido verificado para garantizar la mayor precisión y veracidad posible: se incluyen, en su mayoría, estudios médicos, enlaces a medios acreditados en la temática y se menciona a instituciones académicas de investigación. Todo el contenido de OkSalud está revisado pero, si consideras que es dudoso, inexacto u obsoleto, puedes contactarnos para poder realizar las posibles modificaciones pertinentes.

Actualmente el cáncer de hígado es el sexto más común del mundo, por detrás de los de pulmón, mama, colorrectal, próstata y estómago, según la Organización Mundial de la salud (OMS) en su estudio ‘Liver cancer factsheet’.

El nuevo tratamiento para el CHC -la combinación de Tecentriq® (atezolizumab) más bevacizumab- supone «un cambio de paradigma en el abordaje de este tumor», ha destacado este miércoles en rueda de prensa en Madrid la doctora Beatriz Pérez, directora médico de Roche Farma España, en la presentación del mismo.

El CHC es un cáncer que se origina en las células del hígado y es el más común de los cánceres hepáticos primarios. Representa el 90% de los casos de cáncer de hígado y en la actualidad sigue teniendo un mal pronóstico, con una tasa de supervivencia a un año de menos del 50% después del diagnóstico.

El Carcinoma Hepatocelular es un tumor agresivo con opciones de tratamiento muy limitadas y una de las principales causas de muerte por cáncer en todo el mundo. Este subtipo de tumor es diagnosticado a 6.500 personas en España cada año, de las que se prevé que se podrán beneficiar del tratamiento un 20 por ciento de los candidatos, según ha confirmado el doctor José Luis Calleja, jefe de Servicio de Gastroenterología y Hepatología del Hospital Universitario Puerta de Hierro.

La combinación de Tecentriq® más bevacizumab, incluida en las guías de las principales sociedades americanas implicadas en el tratamiento de este tumor, proporciona la mayor supervivencia global que ha mostrado un estudio fase III como tratamiento de primera línea para carcinoma hepatocelular avanzado o irresecable, según ha constatado en el transcurso del evento el doctor Javier Sastre, del Servicio de Oncología Médica del Hospital Clínico San Carlos.

Estudios IMbrave150 y Atheca

Sastre ha explicado que España ha participado en el desarrollo clínico de esta terapia y así, en el estudio IMbrave150 participaron cinco centros españoles y se trataron un total de 11 pacientes. Además, este estudio ha dado paso a otro con el que se pretende, en palabras de Saste, «profundizar en aspectos de toxicidades, actividad y para encontrar los biomarcadores». Se trata del estudio Atheca, desarrollado a nivel local, que incluye más de 25 centros españoles y más de 100 pacientes que están actualmente en evaluación.

Los resultados de IMbrave150 muestran, tras 6 meses de tratamiento, que el 37% de los pacientes tratados con sorafenib estaban con un control adecuado del tumor frente al 54% de los que recibieron la combinación de atezolizumab más bevacizumab. A un año y medio, el 52% de los pacientes con esta nueva terapia estarían vivos frente al 40% de los tratados con sorafenib. El tratamiento con inmunoterapia y antiangiogénico obtuvo una reducción significativa del tumor en casi el 30% de los pacientes tratados frente a el 12% de los tratados con sorafenib. Además, la nueva terapia resultó menos tóxica para los pacientes.

El CHC es más habitual en personas que ya presentan daño hepático, ya sea debido a una cirrosis o a otros trastornos, ha detallado el doctor Calleja, quien ha constatado que la incidencia de este tipo de tumor es creciente en España pese a que estén disminuyendo las hepatitis virales. En este sentido, ha puesto de manifiesto que, por ejemplo, el hígado graso o el elevado consumo de alcohol en España llevan a un aumento en el número de diagnósticos de este tumor, que tiene una extremada letalidad y que afecta de manera muy significativa a la calidad de vida de los pacientes.

La aprobación de esta nueva combinación de fármacos (atezolizumab más bevacizumab), que se administra de manera intravenosa en hospitales de día, supone, a tenor de los responsables de su presentación, un «gran avance», aunque no todos los enfermos van a ser candidatos del tratamiento, por ejemplo, los pacientes con cirrosis muy avanzadas, con enfermedad de inmunodeficiencia adquirida o trasplantados, según ha detallado el doctor Sastre.

Esta combinación terapéutica, que supone un claro beneficio para los pacientes en términos de aumento de la supervivencia y de mejora de su calidad de vida, no cumple los criterios para estar incluido en el pago por resultados (el Sistema Nacional de Salud abona el medicamento sólo si el paciente responde a la terapia), según ha contado la doctora Pérez.

Lo último en OkSalud

Últimas noticias