Qué es la Curva en J y cómo ayuda a mejorar la salud durante la pandemia de coronavirus
Entre los diferentes consejos y teorías para mantener y mejorar la salud durante la pandemia, está la curva en J. ¿En qué consiste esta teoría?


Fact checked
Este artículo de OkSalud ha sido verificado para garantizar la mayor precisión y veracidad posible: se incluyen, en su mayoría, estudios médicos, enlaces a medios acreditados en la temática y se menciona a instituciones académicas de investigación. Todo el contenido de OkSalud está revisado pero, si consideras que es dudoso, inexacto u obsoleto, puedes contactarnos para poder realizar las posibles modificaciones pertinentes.
La curva en J es un concepto que significa moderación, es decir, detenernos cuando ya es suficiente. Esto se aplica en varios ámbitos de la vida, pero es especialmente importante al alimentarnos y durante la práctica de ejercicio. Los resultados de diversos estudios en tiempos de pandemia muestran algunos datos interesantes. Por ejemplo, el sedentarismo aumenta los riesgos de enfermedad viral grave, pero el ejercicio excesivo también. En la segunda ola de la pandemia de coronavirus, que el mundo entero está atravesando, la curva en J tiene una especial importancia.
El ejercicio mejora la salud en la pandemia
Un estudio realizado durante el brote de gripe de Hong Kong de 1998 sobre los hábitos de salud de 24.656 personas infectadas, mostró que entre los enfermos graves y los decesos, se encontraban personas que no hacían ejercicio y también adultos que se ejercitaban más de 5 veces a la semana.
Existen otros análisis que han mostrado resultados similares. Un experimento en ratones mostró que la actividad física regular, algunos meses antes de contraer el virus de la influenza, reduce la carga viral y mejora las condiciones de la enfermedad, incluso con sobrepeso.
Otro experimento en ratones mostró que el ejercicio moderado diario, de 20 a 30 minutos después de la infección, aumenta las posibilidades de supervivencia. Los resultados fueron:
- 82% de recuperación en el grupo de ejercicio moderado.
- 43% de sobrevivientes en el grupo de sedentarios.
- 30% del grupo de ejercicio de alta intensidad.
Las conclusiones a las que se ha llegado es que el ejercicio excesivo sin una recuperación adecuada hace al organismo más vulnerable, especialmente a los virus. También se considera un factor de riesgo el sedentarismo, la obesidad, una dieta deficiente y hacer ejercicio luego de trabajar demasiado.
Estudios con corredores de maratón han mostrado que el riesgo de infección aumenta del 2,2% al 13% después de la carrera
Consejos para mantener un equilibrio en J
Los expertos recomiendan, durante las epidemias, mantener un equilibrio en las actividades diarias:
- Intenta solamente mantener la forma física, no mejorarla.
- Haz ejercicio moderado, 3 veces a la semana.
- Si eres atleta, no entrenes más de 5 veces por semana.
- Come bien y duerme lo suficiente, para estimular tu sistema inmune.
- Evita hacer ejercicio si tienes síntomas similares a los de la gripe.
La moderación es la clave
La curva en J no solamente es útil para aplicar en las actividades físicas y en la dieta, sino también en muy diversas áreas de la vida. Es necesario mantenerse ocupado y trabajar, pero también reducir el estrés, desarrollar actividades placenteras, descansar.
Los expertos recomiendan mantener la forma física durante la pandemia actual de coronavirus, y esperar a continuar con una dieta para bajar de peso demasiado estricta o entrenar de forma excesiva.
Es evidente que si vamos al gimnasio, en lugar de hacer ejercicio físico en casa, debemos cuidarnos aún más y recordar que el agotamiento significa bajas defensas y esto aumenta el riesgo de virus, tales como la gripe y el COVID-19.
Deja un comentario y comparte estos consejos.
Temas:
- Coronavirus