Ley del Medicamento

Mónica García recula y paraliza rebajar el copago sanitario a las rentas más bajas como prometió

El anteproyecto de ley aprobado por el Gobierno mantiene el copago con los mismos tres tramos que se diseñaron en 2012

Mónica García copago
La ministra de Sanidad, Mónica García.
Diego Buenosvinos
  • Diego Buenosvinos
  • Especialista en periodismo de Salud en OKDIARIO; responsable de Comunicación y Prensa en el Colegio de Enfermería de León. Antes, redactor jefe en la Crónica el Mundo de León y colaborador en Onda Cero. Distinguido con la medalla de oro de la Diputación de León por la información y dedicación a la provincia y autor de libros como 'El arte de cuidar'.

Fact checked

×

Este artículo de OkSalud ha sido verificado para garantizar la mayor precisión y veracidad posible: se incluyen, en su mayoría, estudios médicos, enlaces a medios acreditados en la temática y se menciona a instituciones académicas de investigación. Todo el contenido de OkSalud está revisado pero, si consideras que es dudoso, inexacto u obsoleto, puedes contactarnos para poder realizar las posibles modificaciones pertinentes.

La ministra de Sanidad, Mónica García, ha vuelto a recular y paraliza la rebaja copago sanitario a las rentas más bajas, como prometió. La titular de Sanidad, que abre decenas de proyectos y todos en precario y mal gestionados, a la espera de que lo arreglen las comunidades autónomas, ha aparcado por ahora la reforma del copago farmacéutico que preveía acometer dentro de la ley del medicamento.  

De esta forma, el anteproyecto de ley de los Medicamentos y Productos Sanitarios aprobado este martes por el Gobierno mantiene el copago con los mismos tres tramos que se diseñaron en 2012: rentas inferiores a 18.000 euros, que pagan el 40 % de su medicación; las de 18.000 a 100.000, que abonan la mitad; y las que superan los 100.000, que desembolsan el 60 %. Los pensionistas se dividen en estos mismos tramos sólo que con techos máximos mensuales en cada uno.

En su propuesta inicial, que finalmente ha retirado del anteproyecto, Sanidad proponía hacer la aportación farmacéutica más proporcional a los ingresos, reduciéndosela a las rentas más bajas -para lo que introducía tres nuevas horquillas de ingresos entre menos- y subiéndosela a las más altas por encima de los 100.000.

Pese a todo,  la ministra Mónica García ha subrayado que esta ley permitirá modernizar el ecosistema de los medicamentos y adaptarlos al siglo XXI, incorporar las lecciones que dejó la pandemia sobre autonomía estratégica y mirar al futuro no solamente de las necesidades de los pacientes, sino también asegurando la sostenibilidad propia de nuestro sistema sanitario, pero sin rebaja a las rentas más bajas.

Copago actual

Los niveles de aportación para el pago de medicamentos en el SNS se establecen en función de tres criterios: renta, edad y grado de enfermedad. Existen tres tramos de aportación en función de la renta (de 0% a 60%) y están establecidos, en el caso de los pensionistas, límites máximos de aportación al mes en función de la renta.

Los pacientes con enfermedades graves y los pacientes crónicos tienen una aportación reducida del 10% en esos medicamentos y productos sanitarios, con un límite máximo de aportación actualizado al IPC.

Precios de referencia

También se modifica el actual sistema de precios de referencia, por lo que se establece un nuevo modelo precios seleccionados. Este modelo permite establecer una horquilla de precios dentro de la cual los medicamentos serán financiados de manera completa por el Sistema Nacional de Salud, dando margen a los productores para diferenciarse y diversificando el suministro de medicamentos equivalentes entre sí para el sistema público.

A diferencia del sistema actual, que impone un precio único a todos los medicamentos equivalentes, el nuevo enfoque permite que las compañías presenten ofertas de precio cada seis meses. El Ministerio seleccionará los productos que, además de ofrecer un precio competitivo, garanticen el abastecimiento.

Medicamentos estratégicos

Además, se implementarán medidas regulatorias, económicas y de diversa índole que incentiven la permanencia en el mercado de medicamentos estratégicos. La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) podrá tomar medidas que afecten a la fabricación, importación, distribución y dispensación, e incluso al régimen económico y fiscal de estos medicamentos. Asimismo, se contempla la posibilidad de que el Gobierno adopte medidas extraordinarias para garantizar el acceso a medicamentos estratégicos en situaciones de emergencia, como una crisis sanitaria a nivel europeo.

El anteproyecto también favorece la incorporación temprana de medicamentos innovadores, estableciendo procedimientos para poder abordar una financiación condicional, temprana y transitoria en los medicamentos que tengan un especial valor añadido para algún grupo de población, mientras se llega a la decisión definitiva de financiación.

Lo último en OkSalud

Últimas noticias