La última ocurrencia de Sumar: exige que la banca pague mantener los privilegios de Correos

Correos, Sumar
Eduardo Segovia
  • Eduardo Segovia
  • Corresponsal de banca y empresas. Doctor y Master en Información Económica. Pasó por El Confidencial y dirigió Bolsamanía. Autor de ‘De los Borbones a los Botines’.

Sumar ha vuelto a hacer gala de su cerrazón ideológica y ha propuesto una nueva medida disparatada: que la nueva inyección de dinero para mantener los privilegios de Correos no salga de los Presupuestos Generales del Estado, sino que la pague la banca, se supone que mediante un nuevo impuesto adicional al que sufre el sector actualmente.

El llamado «plan de sostenibilidad de Correos» pretende la continuidad de la estructura y del número de funcionarios de la empresa pública a pesar de los 1.200 millones de pérdidas en que incurrió el amigo de Sánchez José Manuel Serrano durante su presidencia.

El portavoz económico de Sumar, Carlos Martín, rechazó este martes que el plan para garantizar la sostenibilidad financiera de Correos se vaya a sufragar con impuestos y exigió que sea la «banca privada» quien lo pague (se supone que se refiere a la banca en general, ya que no hay banca pública en España, y no a la banca privada entendida como gestión de altos patrimonios).

Ese plan pretende devolver la empresa postal a la senda de la sostenibilidad, pero a base de nuevas inyecciones de dinero público para cubrir su agujero patrimonial: el patrimonio neto de Correos se redujo en un 49,69% durante el mandato de Serrano, sustituido por Pedro Saura el año pasado. El PP propuso en febrero un cambio de modelo de la compañía para acabar con las pérdidas, pero esta propuesta fue ignorada por el Ejecutivo. No se ha acometido ninguna reestructuración y reducción de personal desde entonces.

Como es habitual en este Gobierno, la fórmula elegida para este plan no es nada normal: se ha incluido vía enmienda a una reforma del Régimen Económico y Fiscal (REF) de Canarias que tiene como objetivo principal impulsar la vivienda asequible en las islas.

Trámite en el Senado

La reforma afrontaba este martes su último paso de la tramitación parlamentaria antes de publicarse en el Boletín Oficial del Estado (BOE). En concreto, se debatieron las enmiendas que el Senado ha introducido al texto que se aprobó en el Congreso con el apoyo de PP y PSOE y el rechazo de Sumar.

La enmienda de Correos plantea extender hasta 2030 la labor de la empresa como servicio postal universal y le atribuye servicios financieros básicos, como poder pagar tributos y multas o tramitar solicitudes administrativas de ciudadanos y empresas.

Carlos Martín aseguró que, aunque Sumar está de acuerdo con las medidas incluidas, el grupo está «en absoluto desacuerdo» con que el nuevo contrato programa de Correos se sufrague con el dinero del contribuyente. Por ese motivo, el grupo votó en contra de la reforma en la Cámara Baja. «El coste debería pagarlo la banca privada, que es quien debe asegurar la provisión de servicios financieros en todo el país», ha apostillado.

El diputado argumentó que la banca tiene la concesión pública de «poder crear dinero de la nada» -desconoce el papel de los bancos centrales, por tanto- y de ahí, dijo, deben derivarse obligaciones de servicios públicos como una inclusión financiera universal.

Por parte del PSOE, Alicia Álvarez González defendió la enmienda para garantizar la sostenibilidad de la empresa pública y de sus 50.000 trabajadores y trabajadoras. Asimismo, recordó que el plan ha sido avalado por los sindicatos UGT y CCOO.

De su lado, la diputada del PP Jimena Delgado-Taramona denunció que se trata de una enmienda que nada tiene que ver con el contenido de la reforma del REF canario y que tiene por objeto «tapar el agujero económico» de 1.200 millones de pérdidas que dejó Juan Manuel Serrano durante su presidencia.

No obstante, recordó que el PP no ha bloqueado la aprobación de este plan porque sabe que de él depende el trabajo de más de 50.000 personas y del futuro de la empresa pública.

Lo último en Economía

Últimas noticias