Estos son los 11 ensayos clínicos en 2024 para ‘vencer’ a enfermedades como el Sida, cáncer o malaria

Con tantos años de montaña rusa desde el inicio de la pandemia de covid-19, es imposible predecir exactamente lo que el mundo biomédico deparará en 2024

"Nuestra hipótesis, basada en nuestra investigación anterior, es que podemos identificar el cáncer de pulmón antes y reducir el tiempo hasta el diagnóstico hasta en un 50%"

ensayos clínicos
La revista Nature muestra varios ensayos clínicos contra enfermedades como el cáncer o el sida.
Diego Buenosvinos
  • Diego Buenosvinos
  • Especialista en periodismo de Salud en OKDIARIO; responsable de Comunicación y Prensa en el Colegio de Enfermería de León. Antes, redactor jefe en la Crónica el Mundo de León y colaborador en Onda Cero. Distinguido con la medalla de oro de la Diputación de León por la información y dedicación a la provincia y autor de libros como 'El arte de cuidar'.

Fact checked

×

Este artículo de OkSalud ha sido verificado para garantizar la mayor precisión y veracidad posible: se incluyen, en su mayoría, estudios médicos, enlaces a medios acreditados en la temática y se menciona a instituciones académicas de investigación. Todo el contenido de OkSalud está revisado pero, si consideras que es dudoso, inexacto u obsoleto, puedes contactarnos para poder realizar las posibles modificaciones pertinentes.

La revista científica Nature Medicine ha publicado el listado de los principales ensayos clínicos que se desarrollarán en 2024, abriendo la posibilidad de que se puedan erradicar, controlar o tratar mejor distintas enfermedades como es ahora el caso del VIH, el cáncer, la malaria o distintas enfermedades mentales.

Lo cierto es que en ocasiones se publican estudios en fase I que no son otros que los llevados a cabo con ratones, algo que es tan inicial que en un 80% no alcanzan la fase III, es decir, más de cinco años de trabajo para no lograr el avance deseado. En este caso, los ensayos clínicos no quieren decir que aun siendo evaluados en pacientes y sean prometedores, se llegue a conseguir una cura.

Sin embargo, sí, en muchos casos, se consigue tratamientos novedosos, por lo que en este caso la prestigiosa revista científica, enumera los más destacados teniendo en cuenta su éxito determinante en fases anteriores. Pero, a pesar de que toda la industria se está ajustando el cinturón, los ensayos clínicos continúan adelante incluso en medio de una persistente escasez de personal y de medicamentos. Con tantos años de montaña rusa desde el inicio de la pandemia de covid-19, es imposible predecir exactamente lo que el mundo biomédico deparará en 2024.

IA para el diagnóstico de cáncer de pulmón

El diagnóstico temprano del cáncer de pulmón salva vidas. Aunque casi tres cuartas partes de los cánceres de pulmón se diagnostican tarde, en las etapas 3 o 4, un diagnóstico más temprano en cualquier etapa permite un tratamiento mejor y más eficaz. Una radiografía de tórax suele ser la primera prueba que sugiere cáncer de pulmón y, si va seguida rápidamente de una tomografía computarizada (TC), puede adelantar el diagnóstico, asegura David Baldwin.

Este ensayo de control aleatorio en curso con 150.000 pacientes en seis hospitales del Reino Unido prueba si la inteligencia artificial (IA) aplicada a las radiografías de tórax tan pronto como se toman acorta el tiempo hasta la tomografía computarizada y el diagnóstico

Anteriormente, «hemos demostrado que el informe inmediato de las radiografías de tórax por parte de los radiólogos puede marcar una diferencia sustancial, reduciendo casi a la mitad el tiempo hasta el diagnóstico, de 63 días a 32 días. Los pacientes remitidos desde atención primaria para radiografía de tórax se incluyen para su análisis por parte de la IA. Completaremos el reclutamiento en julio de 2024 y esperamos tener resultados en 2024. Nuestra hipótesis, basada en nuestra investigación anterior, es que podemos identificar el cáncer de pulmón antes y reducir el tiempo hasta el diagnóstico hasta en un 50%».

Células T contra el VIH

El vicepresidente senior y jefe de investigación clínica de Vir Biotechnology en San Francisco, CA, EEUU, Carey Hwang, ha señalado que el propósito de su ensayo es evaluar la seguridad, reactogenicidad e inmunogenicidad de VIR-1388, una vacuna para la prevención de la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). Este estudio multicéntrico, aleatorizado, doble ciego, controlado con placebo y de fase 1 comprende adultos de 18 a 55 años de edad con buena salud general y sin VIH que recibirán uno de los tres niveles de dosis de VIR-1388 o placebo.

VIR-1388 es una vacuna de vector de citomegalovirus (CMV) que induce respuestas de células T fuertes, únicas y sostenidas que potencialmente pueden prevenir la adquisición del VIH. Esto sigue a un ensayo de prueba de concepto de VIR-1111 que demostró su seguridad, aunque sin una fuerte respuesta inmune; VIR-1388 está menos atenuado que VIR-1111 y creemos que debería ser más inmunogénico.

Recientemente, «administramos dosis a los primeros participantes del estudio. El ensayo lo está llevando a cabo la Red de Ensayos de Vacunas contra el VIH en diez sitios de Estados Unidos y dos de Sudáfrica, con el apoyo del Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas de Estados Unidos y la Fundación Bill y Melinda Gates. Desde una perspectiva de salud pública, tener una vacuna contra el VIH obviamente tendría un impacto tremendo».

Células madre contra el Parkinson

Malian Parmar es la directora de este estudio donde la mayoría de los ensayos clínicos para la enfermedad de Parkinson estudian a pacientes con enfermedad avanzada. Como resultado, los pacientes que se encuentran en una fase mucho más temprana de la enfermedad, que podrían ser más susceptibles al tratamiento, a menudo quedan fuera de los ensayos.

El ensayo STEM-PD trasplantará neuronas dopaminérgicas derivadas de células madre embrionarias humanas en el cerebro de pacientes de 50 a 75 años con enfermedad de Parkinson moderada. «Es importante porque es la primera vez que se prueba una terapia con células madre embrionarias humanas en la enfermedad de Parkinson y porque nos dirigimos a personas con enfermedad moderada, lo que les brinda la mayor oportunidad de beneficiarse de la terapia. A los primeros pacientes se les administraron dosis en febrero de 2023 y esperamos tener resultados preliminares para finales de 2024».

Inmunoterapia para el melanoma

Christian Blank: «Hemos sido pioneros en la inhibición neoadyuvante de puntos de control en los últimos años. En el melanoma, la eficacia de la inhibición neoadyuvante de los puntos de control versus el estándar actual de terapia adyuvante debe confirmarse en un ensayo de fase 3 antes de que la terapia neoadyuvante pueda considerarse una opción estándar para esta población de pacientes».

El ensayo NADINA es un ensayo de fase 3 internacional, abierto, aleatorizado, de dos brazos, que incluye 420 pacientes en Australia, Europa y EEUU con melanoma primario desconocido o cutáneo en estadio III. El estándar actual para el melanoma resecable en estadio III es la terapia adyuvante anti-PD-1, que mejora la supervivencia libre de recurrencia, pero una proporción considerable de pacientes tiene una recaída en los años posteriores a la disección terapéutica de los ganglios linfáticos y no se ha observado ningún beneficio en la supervivencia general encontrado hasta el momento.

Vacuna contra la malaria R21

Adrian Hill uno de los científicos del estudio, señala que «un problema importante con las vacunas contra la malaria, y una de las razones por las que se han necesitado más de 100 años para implementar una vacuna, es que se necesita una respuesta de anticuerpos excepcionalmente alta para que la vacuna funcione. Han llegado a la clínica cuarenta vacunas con el mismo antígeno proteico circumsporozoíto, y sólo dos de ellas han mostrado eficacia útil: RTS,S y R21. La eficacia de la vacuna contra RTS,S/ASO1 cae del 55% alrededor del 30% 4 años después de la vacunación, por lo que el seguimiento a largo plazo es realmente importante».

Lo último en OkSalud

Últimas noticias