Decano de la Facultad de Medicina de la Universidad CEU San Pablo

Dr. Tomás Chivato: «En algunas comunidades no hay especialistas como anestesiólogos ni dermatólogos»

"Una enfermera que se va a trabajar a Noruega gana tres veces más que en España y se calcula que aquí todavía hacen falta más de 9.000"

La innovación y la práctica profesional son claves para una formación médica de calidad

especialistas
Dr. Tomás Chivato.

Fact checked

×

Este artículo de OkSalud ha sido verificado para garantizar la mayor precisión y veracidad posible: se incluyen, en su mayoría, estudios médicos, enlaces a medios acreditados en la temática y se menciona a instituciones académicas de investigación. Todo el contenido de OkSalud está revisado pero, si consideras que es dudoso, inexacto u obsoleto, puedes contactarnos para poder realizar las posibles modificaciones pertinentes.

El sector de la salud está en constante evolución. La aparición de nuevas patologías, el envejecimiento de la población y el desarrollo de nuevas tecnologías exigen que la formación sea continua y actualizada. Muchos jóvenes que reciben esa formación en España, deciden emigrar a otros países donde se les paga mejor o dedicarse a ejercer la medicina en el ámbito privado lo que deja a la Sanidad Pública con falta de especialistas y , sobre todo, de enfermeras.

La globalización de la salud ha propiciado un entorno en el que la colaboración internacional es esencial. Los profesionales de la salud tienen la oportunidad de formarse y trabajar en instituciones de distintos países, lo que enriquece su aprendizaje y permite aplicar modelos exitosos de otras culturas pero a su vez, les da acceso a trabajar por todo el mundo.

La especialización a través de másteres y programas de doctorado resulta fundamental para garantizar una atención sanitaria de calidad que responda a los desafíos del presente y del futuro tanto en España como fuera de ella. «El proceso de formación en el ámbito de la salud se ha ampliado para ofrecer programas académicos que van desde carreras tradicionales como Medicina, Enfermería, Fisioterapia, y Psicología, hasta nuevas áreas emergentes como Bioinformática, Genética o Nutrición aplicada. Además, se han desarrollado planes de estudio que combinan la enseñanza teórica con prácticas profesionales de alto nivel, brindando a los estudiantes experiencias reales antes de enfrentarse al ejercicio profesional, con el fin de retener el talento», explicó durante la presentación del próximo curso, el decano de la Facultad de Medicina de la Universidad CEU San Pablo, Dr. Tomás Chivato.

A pesar de tener esta formación y capacitación al alcance, sigue faltando personal sanitario en España: «Muchos profesionales recién licenciados optan por la medicina privada o por emigrar» , declaró el Dr. Chivato y como ejemplos, indicó: «Una enfermera que se va a trabajar a Noruega gana tres veces más que en España y se calcula que todavía hacen falta más de 9.000 enfermeros aquí. En algunas CCAA no hay especialistas como anestesiólogos ni dermatólogos. Esto es, claramente, un problema».

Investigación

El avance de la medicina no sería posible sin la investigación científica. Universidades e institutos especializados trabajan continuamente en la búsqueda de nuevas soluciones terapéuticas y diagnósticas que mejoren la calidad de vida de las personas. Las líneas de investigación abarcan un amplio espectro, desde la oncología y las neurociencias hasta la patología cardiovascular y la medicina regenerativa.

Un ejemplo destacado de este compromiso con la investigación es la Universidad CEU San Pablo, es la reciente investigación presentada por los grupos de Neurofarmacología de las Adicciones y los Trastornos Degenerativos (NEUROFAN) y de Regulación del Metabolismo (GESTOBES) que han descubierto que la ausencia de una proteína llamada pleiotrofina protege el cerebro contra los procesos neurodegenerativos causados por la obesidad y el deterioro cognitivo asociado.

Además, la colaboración con organismos internacionales y centros de investigación de referencia facilita la transferencia de conocimiento y el desarrollo de tecnologías innovadoras que impactan positivamente en la salud pública y en la atención al paciente de los especialistas.

La movilidad académica y la participación en proyectos internacionales no solo potencian la formación de los profesionales, sino que también permiten desarrollar investigaciones más amplias y con mayor impacto en la sociedad.

Humanización

La colaboración con centros hospitalarios, tanto públicos como privados, permite a los futuros profesionales adquirir competencias clínicas fundamentales en entornos diversos. Este aprendizaje se complementa con simulaciones avanzadas y prácticas en instituciones reconocidas, garantizando un dominio integral de las habilidades necesarias para el ejercicio profesional.

Uno de los desafíos más importantes en la actualidad es garantizar que el avance científico se acompañe de un enfoque humanista en el trato al paciente, sobre todo en los médicos especialistas de disciplinas como oncología, geriatría o medicina de familia. La relación médico-paciente se concibe cada vez más como un vínculo de confianza y empatía, donde el profesional no solo se ocupa de la enfermedad sino también de la persona que la padece. «No se nos debe olvidar el juramento Hipocrático que lleva vigente más de dos siglos entre la comunidad médica basado en la observación directa y el estudio del paciente y no de la enfermedad», explicó el decano.

El compromiso con la humanización de la medicina se refleja en iniciativas académicas y sociales que promueven una atención centrada en la dignidad, el respeto y la comunicación clara. «Este enfoque busca mejorar la experiencia del paciente y fomentar una medicina que, además de curar, se ocupe de escuchar y cuidar», concluyó el decano.

 

Lo último en OkSalud

Últimas noticias