El dengue se duplica en la Comunidad de Madrid aunque todos los casos son importados

La tendencia en la Comunidad en los dos últimos años apunta a un aumento de los casos, con 138 casos en 2023 y 124 en 2022

Dengue en Madrid
Una mujer es inoculada con la primera vacuna contra esta enfermedad.
Diego Buenosvinos
  • Diego Buenosvinos
  • Especialista en periodismo de Salud en OKDIARIO; responsable de Comunicación y Prensa en el Colegio de Enfermería de León. Antes, redactor jefe en la Crónica el Mundo de León y colaborador en Onda Cero. Distinguido con la medalla de oro de la Diputación de León por la información y dedicación a la provincia y autor de libros como 'El arte de cuidar'.

Fact checked

×

Este artículo de OkSalud ha sido verificado para garantizar la mayor precisión y veracidad posible: se incluyen, en su mayoría, estudios médicos, enlaces a medios acreditados en la temática y se menciona a instituciones académicas de investigación. Todo el contenido de OkSalud está revisado pero, si consideras que es dudoso, inexacto u obsoleto, puedes contactarnos para poder realizar las posibles modificaciones pertinentes.

La semana pasada, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha advertido del aumento de los casos de dengue debido al cambio climático y la globalización, entre otras causas. Según los últimos datos, hasta el 20 de junio, se han notificado más de 9,6 millones de casos de dengue (4,7 millones confirmados), más de 19.000 casos graves y más de 5.000 muertes.

Unos días más tarde, ha sido la directora general de Salud Pública de la Comunidad de Madrid, Elena Andradas, ha lanzado este lunes un mensaje de tranquilidad ante el aumento de casos de dengue en la región, todos ellos importados y en línea con el incremento a nivel mundial.

De esta forma, Andradas ha explicado que se trata de casos que se «contraen por estancias en países donde esta enfermedad es endémica o bien hay brotes de enfermedad» y «efectivamente hay una tendencia creciente ya desde el año 2023, que se mantiene también en este año 2024.

En concreto, los casos de dengue registrados en la Comunidad de Madrid en lo que llevamos de 2024 se han incrementado hasta los 76, lo que supone duplicar los notificados en el mismo periodo del año 2023, según los últimos datos del Área de Vigilancia y Control de Enfermedades Transmisibles de la Subdirección General de Vigilancia en Salud Pública.

«Realmente estamos notando desde que finaliza la pandemia, con la movilidad de ciudadanos de la Comunidad de Madrid a países donde la enfermedad del dengue es endémica, o se están produciendo en estos momentos, como este último año, brotes específicos de dengue, que cuando regresan a nuestro país se les diagnostica de esta enfermedad», ha explicado.

La tendencia en la Comunidad en los dos últimos años apunta a un aumento de los casos de dengue, con 138 casos en 2023 y 124 en 2022, y un salto importante respecto a 2021, con un mínimo en el último quinquenio de 13.

En las primeras 24 semanas de 2024, hasta el 16 de junio, se han contabilizado 76 casos, lo que supone un el doble (+105,4%) que los registrados en el mismo periodo del año anterior, según los datos del último Boletín Epidemiológico semanal de la Comunidad de Madrid, recogidos por Europa Press.

De esta forma, el Índice epidémico (IE) -los casos notificados hasta la semana correspondiente en el año actual divididos entre los casos notificados en el mismo periodo del año anterior- en la región es de 2,5, lo que implica una alta incidencia.

«Son personas, ciudadanos de la Comunidad de Madrid, independientemente de que hayan nacido en Madrid o no, pero que viajan no solamente a Centroamérica y Sudamérica, sino también a zonas de Indonesia, donde esta enfermedad también es endémica», ha apuntado.

El aumento en el número de casos ha sido particularmente pronunciado en la región de las Américas, donde el número de casos es tres veces lo declarado durante el mismo período en 2023, lo que pone de relieve la aceleración de este problema de salud. Actualmente, 90 países tienen transmisión activa del dengue.

Vacunación

«Nosotros siempre recomendamos que cuando se va a hacer un viaje a algún país exótico, digamos, países donde determinadas enfermedades que no existen en nuestro país pueden ser contraídas, siempre acudan, soliciten primeramente una asesoría por parte de expertos en viajes, lo que denominamos habitualmente en los centros de vacunación internacional las consultas del viajero», ha indicado.

En ellas, ha resaltado, los médicos y las enfermeras son capaces de asesorar «muy bien en función de la zona en la que va a producirse ese viaje y el tiempo de estancia, que también es importante conocerlo». «Se les recomienda no solamente una serie de medidas higiénico-sanitarias, sino en el caso que es necesario, la administración de vacunas con el tiempo suficiente como para evitar contraer estas enfermedades», ha incidido.

El dengue es una infección causada por el virus del mismo nombre y trasmitida por la picadura de mosquitos del género Aedes, principalmente A. aegypti y A. albopictus (mosquito tigre), que están ampliamente distribuidos en zonas de América Central y del Sur, el Caribe y sur de Asia.

Síntomas del dengue

Los síntomas del dengue se presentan entre cuatro y siete días después de la picadura de un mosquito infectado. El síntoma más importante es la fiebre alta que va a acompañada de otros signos, tales como el dolor de cabeza intenso, dolor de músculos y huesos, dolor alrededor de los ojos, cansancio, náuseas y vómitos, y erupción cutánea.

En una semana, uno puedo recuperarse y ya curarse. Pero puede suceder que la fiebre alta dure días y es cuando los síntomas empeoran y pueden llegar a ser mortales. En este caso, salen más erupciones en la piel, dolores abdominales, sangre en la orina, irritabilidad, pudiéndose dar un shock con disminución de la presión arterial y en ocasiones la muerte.

Tratamiento

Aunque el médico determinará cuáles son estos síntomas, a veces su diagnóstico no siempre es el acertado porque cursa una serie de signos que se confunden con otras enfermedades. Para esto hará pruebas de sangre, comprobará si la persona ha viajado a otros países y realizará análisis de laboratorio.

En un principio, para evitar la deshidratación se recomienda beber líquido, se darán medicamentos para que baje la fiebre pero realmente no hay tratamiento específico para frenar el virus del dengue. Se recomienda descansar y en casos peores se dan fluidos por vía endovenosa, administración de concentrado de plaquetas o de transfusiones de sangre cuando se pierde sangre de forma excesiva.

En cuanto a la prevención, si se decide ir a un país donde con brotes activos de dengue deben extremarse las precauciones. Como utilizar ropa que proteja frente a las picaduras, utilizar insecticidas repelentes en la piel, usar mosquiteros, o pequeños toldillos, evitar ir a zonas con agua estancada, etc.

Lo último en OkSalud

Últimas noticias