TikTok revoluciona el empleo: el nuevo escaparate donde empresas y talento se encuentran
El 30 % de los puestos en España se cubren ya desde redes sociales. UNIR explora esta tendencia global que une talento, creatividad y nuevas formas de comunicación laboral.
Encontrar trabajo ya no consiste sólo en enviar un currículum o asistir a una entrevista. Cada vez más jóvenes –y muchas empresas– se mueven en otro terreno: el de las redes sociales. Lo que comenzó siendo un espacio para el entretenimiento se ha convertido en una auténtica plataforma laboral donde se publican ofertas, se muestran habilidades y hasta se hacen entrevistas.
Entre todas, TikTok se ha consolidado como la red protagonista de esta nueva comunicación laboral. En apenas unos años, ha transformado la manera en la que las compañías reclutan y los profesionales se dan a conocer. Los vídeos de apenas un minuto, que antes servían para hacer bailes o retos virales, ahora se utilizan para compartir consejos profesionales, presentar proyectos o incluso explicar por qué se es el candidato ideal para un puesto.
Los números lo confirman: casi un tercio de los puestos de trabajo en España se cubren ya con entrevistas realizadas a través de redes sociales, según un estudio de la agencia creativa Mambo. Y el 67% de los usuarios afirma que se siente más atraído por una empresa que muestra su cultura de forma transparente y auténtica. En un mercado cada vez más competitivo, la espontaneidad y la cercanía pesan tanto como la experiencia o la formación.

TikTok y el nuevo lenguaje del empleo
El fenómeno no ha surgido de la nada. En pocos años, TikTok ha pasado de ser una red de ocio juvenil a convertirse en una herramienta que redefine la relación entre las empresas y los candidatos. Para millones de jóvenes de la Generación Z, esta plataforma es el escaparate donde mostrar su talento de manera directa, natural y creativa. En lugar de enviar un currículum impersonal, muchos optan por grabar un vídeo de un minuto explicando quiénes son y qué pueden aportar. Y del otro lado de la pantalla, los equipos de recursos humanos han aprendido a mirar allí donde se concentra la conversación y la creatividad.

El cambio es tan grande que las redes sociales ya se han convertido en un canal más –y cada vez más eficaz– de contratación. En España una de cada dos empresas revisa los perfiles de los candidatos en plataformas como TikTok o Instagram antes de decidir si los contrata, según datos de InfoJobs. Esto demuestra que el currículum ya no termina en el documento adjunto: ahora se amplía con lo que uno comparte, publica o comenta.
En Estados Unidos, el fenómeno es aún más evidente. Según el ‘Informe de Tendencias Laborales de la Generación Z 2025’, elaborado por Zety, el 46% de los jóvenes de esa generación consiguió empleo gracias a TikTok este año, y más del 90% lo utiliza para inspirarse y recibir consejos profesionales. Hashtags como #JobTok, #CareerTok o #CareerGram superan millones de visualizaciones, demostrando que el aprendizaje y la orientación laboral también se consume en formato corto, rápido y visual.
Este cambio de paradigma tiene un nombre: “inbound recruitment”, un modelo en el que los candidatos no sólo esperan ser seleccionados, sino que eligen las empresas que se ajustan mejor a sus valores y expectativas. Ya no basta con publicar una oferta: ahora las compañías deben comunicar propósito, flexibilidad, sostenibilidad y bienestar.

En este nuevo escenario, redes como TikTok están sirviendo de puente entre ambos mundos. Empresas, fundaciones, universidades e instituciones públicas han encontrado en ella un canal ideal para conectar con los jóvenes, descubrir talento y mostrar su proyectos de manera más fresca y directa. Desde grandes corporaciones hasta entidades públicas, todas coinciden en algo: si se quiere llegar al talento del futuro, hay que hablar su mismo lenguaje.
UNIR, un puente entre el mundo académico y las nuevas formas de empleo
Que TikTok se haya convertido en un fenómeno global ya no sorprende a nadie. Lo relevante ahora es comprender cómo está transformando el acceso al trabajo y qué papel juega la educación en ese cambio. En este punto, la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) ha querido situarse en el centro del debate.
Del 11 al 16 de noviembre, la institución celebrará la 22ª edición de su Feria Virtual de Empleo, una cita consolidada que reúne a centenares de empresas líderes de España y Latinoamérica, junto a estudiantes y egresados de todo el mundo. En esta ocasión, el encuentro abrirá con un foro que refleja a la perfección el momento actual: “El efecto TikTok y la nueva comunicación laboral”, un espacio para analizar cómo las redes sociales están rompiendo las reglas tradicionales de la contratación y qué oportunidades se abren en este nuevo ecosistema digital.
El evento podrá seguirse vía streaming de manera gratuita, previa inscripción a través de la web de UNIR, y contará con la participación de expertos en Recursos Humanos, tecnología y comunicación digital de empresas e instituciones de referencia. Será una oportunidad para entender por qué las plataformas sociales ya no son sólo espacios de ocio sino auténticos laboratorios de talento.
La Feria Virtual de Empleo de UNIR lleva más de una década conectando a empresas y profesionales, y sus cifras hablan por sí solas:
- Más de 4.000 compañías participantes a lo largo de sus ediciones.
- Más de 90.000 alumnos y titulados involucrados.
- Más de 56.000 vacantes de empleo y prácticas publicadas.
- Más de 109.000 inscripciones a ofertas y miles de visitas virtuales a los stands de las organizaciones participantes.
Esta trayectoria convierte a UNIR en un referente dentro del ámbito universitario digital, no sólo por su capacidad para facilitar el acceso al empleo, sino por su compromiso con la utilización constante. La universidad ha sabido leer el momento: el trabajo del futuro no sólo depende de la formación técnica, sino también de entender las dinámicas sociales y tecnológicas que están reconfigurando las profesiones.
“El mundo está cambiando tan rápido como hacemos scroll en redes, y necesitamos estar actualizados, manteniendo vivas la curiosidad y las ganas de aprender. Participar en eventos como nuestra feria da la posibilidad de conocer las últimas tendencias, hacer networking y posicionarse ante cientos de reclutadores internacionales”, resume Marta Carrión, gerente del área de Empleo y UNIR Alumni.

Aprender, adaptarse y conectar: las claves del nuevo empleo digital
El mercado laboral atraviesa una de sus mayores transformaciones en décadas. La digitalización ha cambiado la forma en que trabajamos, aprendemos y nos comunicamos. Y ahora, con las redes sociales como nuevo punto de encuentro, también está cambiando cómo se buscan y se ofrecen oportunidades. TikTok, con más de mil millones de usuarios en todo el mundo, se ha convertido en un símbolo de esa revolución. No sólo porque refleja el pulso cultural de las nuevas generaciones, sino porque ha conseguido integrar la inmediatez, la creatividad y la autenticidad en un ámbito que solía ser rígido y formal: el del empleo.

En este contexto, la educación tiene un papel decisivo. Formar profesionales competentes ya no consiste sólo en transmitir conocimientos técnicos, sino también en desarrollar habilidades digitales, pensamiento crítico y capacidad de adaptación. Ahí es donde universidades como UNIR marcan la diferencia, ofreciendo una formación conectada con el presente, flexible y orientada al mundo real.
La Feria Virtual de Empleo de UNIR refleja precisamente ese compromiso. No se trata sólo de un punto de encuentro entre empresas y estudiantes, sino de un espacio donde se anticipan tendencias y se promueve un diálogo entre generaciones. Porque el futuro del trabajo no se medirá sólo en títulos o experiencia, sino en la capacidad de aprender, comunicar y reinventarse.
En una era en la que un vídeo puede abrir tantas puertas como un currículum, formarse, estar conectado y mantener la curiosidad viva se convierte en la mejor estrategia profesional posible.