Soy piloto de avión y esto es lo que hago con los perros que viajan en la bodega: «Si el dueño pregunta…»

Viajar en avión genera muchas preguntas, especialmente cuando se trata de mascotas. Una de las preocupaciones más habituales entre los pasajeros es cómo se encuentra su perro o gato en la bodega, sobre todo si se trata de un vuelo largo. La idea de que su compañero de cuatro patas esté apartado y confinado puede resultar inquietante, pero existen procedimientos muy claros que garantizan la seguridad y el bienestar de los animales.
Contrario a la percepción que tienen algunos pasajeros, la bodega donde viajan los animales no es un espacio inhóspito ni inseguro, sino que está calefactada con una temperatura cercana a 21 grados y apresurizada para que los perros y gatos viajen seguros y tranquilos. Además, cuenta con ventilación y la iluminación se mantiene tenue, algo fundamental teniendo en cuenta que el exceso de luz puede provocar ansiedad en las mascotas.
¿Cómo viajan los perros en la bodega del avión?
@rodrivillars ¿Cómo van los animales en las bodegas de los aviones? – Gorka de Lorenzo – Episodio completo en YouTube – Link en la Bio #hablandoenplata #animales #perros #pilotos #aviones ♬ sonido original – Rodrigo Villar
Antes de cada vuelo, se realiza una revisión para comprobar que la estructura del avión, los sistemas de calefacción y ventilación, y los compartimentos de carga estén en perfecto estado. Cuando se sabe que en la bodega viajan animales, el personal sube a la misma para asegurarse de que están bien. En muchos casos, se hacen fotografías para mostrar a los dueños que sus mascotas están en un espacio seguro y tranquilo.
«El perro se sube siempre a una bodega que está apresurizada y calefactada… ¿Qué queremos decir con esto? Que el animal va a tener aire respirable y va a estar siempre a una temperatura de 21 grados. Si el animal lo han cargado ya, subo, lo veo y le hago un par de fotos… Está metido en su jaulita, tranquilamente, en una zona con poca luz, a oscuras, o luz tenue, calentito y no le pasa nada», comenta un piloto de avión.
Sin embargo, aclara que no es posible supervisar a los animales durante el vuelo: «desgraciadamente en vuelo no se puede visitar, no podemos ir a ver qué tal está o si le pasa algo, pero no tiene por qué ocurrir, al final se pondrá nervioso, ladrará en un momento dado lo que sea, pero no tiene por qué pasarle nada».
Finalmente, enfatiza que la seguridad y el bienestar de los animales depende de una preparación previa: «siempre antes de un vuelo tenemos que bajar a hacer la revisión exterior, que vemos que todo el avión está en perfecto estado, y ahí aprovecho siempre cuando sé que van animales».
Consejos prácticos
«El pasaporte europeo para animales de compañía es un documento de identificación que sigue un modelo estándar de la UE y es obligatorio para viajar entre países de la UE. El pasaporte europeo para animales de compañía (perros, gatos y hurones) solo se expide a los propietarios de animales de compañía que residan en la UE. Contiene una descripción y datos de tu animal de compañía, como son el código de su transpondedor o de su tatuaje, así como su historia clínica (por ejemplo, la vacuna antirrábica) y los datos de contacto del propietario y del veterinario que expidió el pasaporte».
Para garantizar que el viaje sea lo más tranquilo posible para el animal, es fundamental tener en cuenta los siguientes consejos:
- Elegir un transportín adecuado, resistente y lo suficientemente grande.
- Acostumbrar al animal al transportín antes del vuelo para que se sienta seguro y tranquilo.
- Consultar con el veterinario sobre el estado de salud y posibles recomendaciones.
- Llegar con suficiente antelación al aeropuerto.
Normativa de la UE
«Salvo en unos pocos casos, tu animal de compañía puede viajar contigo a otro país de la UE o desde un país no perteneciente a la UE a un país de la UE, siempre y cuando: lleve implantado un transpondedor (de conformidad con los requisitos técnicos del anexo II del Reglamento de la UE sobre los desplazamientos de animales de compañía) o lleve un tatuaje claramente legible aplicado antes del 3 de julio de 2011; esté vacunado contra la rabia; se haya sometido a una prueba de valoración de anticuerpos de la rabia, cuando viaje desde un país no perteneciente a la UE (puedes comprobar si esto es un requisito en el país no perteneciente a la UE desde el que viajas utilizando la herramienta que figura más abajo); haya seguido un tratamiento contra la tenia Echinococcus multilocularis, si tu zona de destino está libre de este cestodo (Finlandia, Irlanda, Malta, Noruega e Irlanda del Norte); tenga un pasaporte europeo para animales de compañía en vigor, cuando viaje desde un país de la UE o desde Irlanda del Norte, o un certificado zoosanitario de la UE, cuando viaje desde un país no perteneciente a la UE».