Giro en el calendario laboral de Madrid: vuelve el macropuente que nadie esperaba y será en esta fecha
La Comunidad de Madrid ha publicado el calendario laboral de 2026
Ayuso confirma la medida que va a cambiar la vida a los autónomos: es oficial
Ayuso anuncia una nueva ayuda de 525 € para los jubilados que viven de alquiler


Cuando se trata de organizar el calendario laboral, cada decisión cuenta, y en Madrid saben muy bien que los días festivos son momentos para desconectar. Por eso, la decisión de Isabel Díaz Ayuso devolver el macropuente de diciembre a la Comunidad de Madrid en 2026, ha sido recibida con entusiasmo. Esta decisión refleja que la presidenta ha escuchado las peticiones de los madrileños, quienes venían manifestando su descontento con que el 25 de julio, día de Santiago Apóstol, fuera festivo.
En lugar de un festivo en pleno verano, la Comunidad de Madrid apuesta por un macropuente en diciembre que permitirá a los ciudadanos preparar la Navidad con calma y descansar. Este cambio demuestra la sensibilidad del gobierno regional hacia las necesidades reales de los madrileños, priorizando días que realmente pueden aprovecharse para actividades familiares, compras navideñas o simplemente para recargar energías antes de terminar el año.
Nuevo macropuente en Madrid
«La competencia para fijar el calendario de festivos no laborables corresponde al Consejo de Gobierno, si bien esta cuestión se somete a consulta a los grupos parlamentarios representados en la Asamblea de Madrid, además de otras entidades e instituciones económicas y sociales más representativas de la región. El Decreto será remitido al Estado antes del 30 de septiembre, con las 12 fechas fijas, y a las que cada ayuntamiento de la región incorporará las que les corresponden», señala la Comunidad de Madrid en su web.
En total, la Comunidad de Madrid contará con 14 días festivos en 2026, de los cuales 12 son de carácter general y 2 locales, que cada ayuntamiento establecerá según sus necesidades. Los festivos de 2026 son los siguientes:
- 1 de enero (jueves), Año Nuevo.
- 6 de enero (martes), Epifanía del Señor.
- 2 de abril, Jueves Santo.
- 3 de abril, Viernes Santo.
- 1 de mayo (viernes), Fiesta del Trabajador.
- 2 de mayo (sábado) Fiesta de la Comunidad de Madrid.
- 15 de agosto (sábado), Asunción de la Virgen.
- 12 de octubre (lunes), Fiesta Nacional de España.
- 2 de noviembre (lunes), Todos los Santos.
- 7 de diciembre (lunes), Día de la Constitución Española.
- 8 de diciembre (martes), Día de la Inmaculada Concepción.
- 25 de diciembre (viernes), Natividad del Señor.
«Conmemoramos el 6 de diciembre, Día de la Constitución Española, recordando que la Carta Magna de 1978 permitió a España construir un Estado Social y Democrático de Derecho, garantizando libertades, derechos fundamentales y pluralismo político. Gracias a ella, los Gobiernos Locales han ganado autonomía y protagonismo, contribuyendo al progreso social y económico desde la cercanía a los ciudadanos. Las primeras elecciones municipales de 1979 marcaron el inicio de una democracia consolidada y participativa», según la Federación Andaluza de Municipios y Provincias.
El 8 de diciembre se celebra la Inmaculada Concepción de la Virgen María. Esta fecha conmemora la creencia de que la Virgen María fue concebida sin pecado original, y refleja la profunda devoción mariana que ha acompañado a la Iglesia a lo largo de los siglos. En España, el 8 de diciembre es una festividad de precepto, lo que significa que los católicos están llamados a participar en la Eucaristía. En Madrid, esta festividad está íntimamente ligada a la Virgen de la Almudena, patrona de la ciudad.
Madrid
En el calendario laboral de 2026, además del macropuente de diciembre y el resto de festivos regionales, la ciudad de Madrid incorpora dos días festivos locales: el 15 de mayo, jueves, dedicado a San Isidro Labrador, patrón de la capital, y el 10 de noviembre, lunes, por traslado de la festividad de Nuestra Señora de La Almudena.
San Isidro Labrador es el patrón de Madrid, cuya festividad se celebra cada año el 15 de mayo. Nacido en Madrid en el siglo XI, Isidro dedicó su vida al trabajo en el campo y a la ayuda a los más necesitados, ganándose fama de santidad por sus milagros y su profunda devoción religiosa. Según la tradición, se le atribuyen numerosos milagros, especialmente relacionados con la abundancia de cosechas y la asistencia a los pobres. La festividad incluye también actividades taurinas, ferias gastronómicas y mercados de artesanía que atraen tanto a locales como a turistas.
En relación a la Fiesta de la Almudena, «hasta 1976 se celebraban dos actos: una procesión el 8 de septiembre, día de la Natividad de María, y un rosario con ofrenda floral en la muralla donde apareció la imagen de la Virgen. Ese año se unificaron en el 9 de noviembre. Según la tradición, al pasar la comitiva por la Cuesta de la Vega, un cubo de la muralla se resquebrajó dejando al descubierto la imagen y dos cirios que habían permanecido ocultos 373 años. La actual imagen, realizada en 1496 por Diego Copín de Holanda, fue coronada en 1948 y declarada patrona de Madrid en 1977. Desde 1993 se venera en la Catedral de la Almudena, donde se celebran ofrendas florales, Triduo, Vigilia de jóvenes y la procesión que renueva el Voto de la Villa», según recoge la Archidiócesis de Madrid.
En definitiva, la devolución del macropuente de diciembre a la Comunidad de Madrid es un gesto que demuestra que la política puede ser cercana y sensible.