Leyes curiosas en la historia, Burgos, 1512
¿Has oído hablar de las leyes de Burgos de 1512 y su importancia en la lucha por los derechos humanos? Aquí te contamos datos.
Abolición esclavitud en el mundo
Los quijos y la conquista de Amazonia
Diferencia entre derechos civiles y libertades civiles


Las Leyes de Burgos de 1512 son consideradas como un punto de partida para el Derecho Internacional, los Derechos Humanos y los Derechos Laborales. Surgieron a partir del maltrato de los conquistadores españoles a los pueblos indígenas en América. El Fray Antonio de Montesinos fue quien hizo las denuncias sobre las condiciones en las que trabajaban los entonces llamados indios y que puso el tema sobre la mesa.
La Junta de Burgos
En aquellos inicios del siglo XVI la explotación de recursos del Nuevo Mundo dependía totalmente del trabajo indígena. Esta mano de obra estaba empezando a escasear, producto del exterminio, las enfermedades y las malas condiciones de vida. Se dice que esto fue lo que motivó al diálogo que derivó en las Leyes de Burgos por parte del rey Fernando el Católico.
Fue así que las denuncias de Montesinos y el problema de la escasez de mano de obra indígena iniciaron la Junta de Burgos. Esta consistió en una serie de reuniones entre las instancias reales, teólogos y juristas. El tema de discusión era sobre si debía imperar el derecho a la conquista o lo que entonces se llamaba derecho natural.
Finalmente, se le informó al rey Fernando que la junta había dado como resultado unos principios para proteger a los trabajadores indígenas. Dentro de estos principios se encontraba el aceptar a los indígenas como seres humanos, para así regular las condiciones en las que trabajaban.
Entonces, bajo esos principios, la Junta de Burgos también resultó en un conjunto de ordenanzas para el Nuevo Mundo. Aunque estas leyes están lejos todavía de los derechos humanos y laborales de la actualidad, sí fue histórico que en esa época se llegara a discutir el tema.
Leyes evangelizadoras
Básicamente las Leyes de Burgos tenían un trasfondo evangelizador. El objetivo era el de reconocer a los indígenas como personas tenía el propósito de volverlos capaces ante la ley de aprender los principios cristianos.
Otras leyes como el prohibir la esclavitud y el trabajo excesivo, especificaban que era para que los indígenas tuvieran tiempo de educarse en la fe cristiana. También se les dotó de la facultad de tener propiedad privada, pero siempre con condiciones de ir a misa y vivir cerca de una iglesia.
Se dice que fue histórico porque la Corona no tenía necesidad de mejorar las condiciones de vida en sus colonias. Aunque en realidad el tema de la escasez de mano de obra desmiente esta afirmación, sí fue un paso significativo para los Derechos Humanos. Cuánto hay de leyenda en esto y cuánto hay de historia es algo que nunca sabremos.
Ya sabes sobre las leyes de Burgos de 1512. ¿Qué otras proclamaciones de leyes históricas conoces? Si te ha parecido interesante el artículo, no dejes de compartirlo con tus amigos y contactos.
Temas:
- Curiosidades