Chile

La conquista de Chile: expediciones olvidadas y héroes anónimos en tierras lejanas

La conquista de Chile fue un proceso complejo y multifacético que involucró a una amplia gama de personajes y acontecimientos.

Enigmas de la conquista de México

La conquista de Canarias

Frases más recordadas de Hernán Cortés

Conquistadores
La conquista de Chile.
Francisco María
  • Francisco María
  • Colaboro en diferentes medios y diarios digitales, blogs temáticos, desarrollo de páginas Web, redacción de guías y manuales didácticos, textos promocionales, campañas publicitarias y de marketing, artículos de opinión, relatos y guiones, y proyectos empresariales de todo tipo que requieran de textos con un contenido de calidad, bien documentado y revisado, así como a la curación y depuración de textos. Estoy en permanente crecimiento personal y profesional, y abierto a nuevas colaboraciones.

La Conquista de Chile es un período histórico que va desde la llegada de Pedro de Valdivia en 1540 hasta la muerte de Martín García Óñez de Loyola en 1598.

Pedro de Valdivia, tras acumular fortuna en Perú, se dirigió a Chile en busca de gloria. Logró formar una hueste y fundar Santiago en 1541. Valdivia fue nombrado Gobernador de Chile, organizó el reparto de encomiendas y enfrentó el ataque indígena liderado por Michimalonco.

A pesar de los desafíos iniciales, Valdivia impulsó la construcción de ciudades como La Serena y Concepción. Se aventuró hacia el sur, llegando al río Biobío y enfrentando la resistencia mapuche en la Guerra de Arauco. Obtuvo victorias importantes en batallas como Andalién y Penco, estableciendo nuevas ciudades en territorio indígena.Chile

La rebelión liderada por Lautaro culminó con la muerte de Valdivia en la batalla de Tucapel en 1553. Según ciertas leyendas, Lautaro habría consumido el corazón de Valdivia en un acto de desafío hacia la corona española. Sin embargo, Valdivia no fue el único personaje destacado en la conquista de Chile. Los siguientes son otros nombres célebres.

Inés Suárez: la conquistadora de Chile

Inés Suárez, nacida en Plasencia en 1507, fue una destacada conquistadora, enfermera y militar española que desempeñó un papel fundamental durante la Conquista de Chile en el siglo XVI.

Formó parte de la expedición liderada por Pedro de Valdivia, convirtiéndose en la primera mujer española en llegar a dicho territorio. Su participación fue fundamental en la fundación de la ciudad de Santiago de Chile, entonces conocida como “Santiago de Nueva Extremadura”, y en su defensa durante el asedio mapuche de 1541.

Al llegar a América, Inés recibió una pequeña parcela de tierra en el Cuzco y una encomienda de indígenas como compensación por ser viuda de un soldado español. Fue en el Cuzco donde conoció a Pedro de Valdivia, quien se convertiría en su compañero de aventuras. Se especula sobre si fueron amantes, pero no hay evidencia de que se conocieran antes de 1538.

Inés Suárez destacó no solo por su valentía y lealtad, sino también por su habilidad para adaptarse a las circunstancias y su contribución a la historia de la conquista de Chile. Su legado perdura como ejemplo de determinación y coraje en tierras desconocidas.

Lorenzo Bernal del Mercado

Lorenzo Bernal del Mercado fue un destacado Capitán español nacido en Cantalapiedra (Salamanca) en 1516. Llegó a las Américas en 1541 con la expedición de Blasco Núñez de Vela, recién nombrado virrey del Perú.

Después de pasar por el Perú y Bolivia, donde logró cierta fortuna, se unió a Pedro de Valdivia en 1549 en su viaje a Chile desde el valle del Potosí. Valdivia le otorgó una encomienda en la zona de la actual Valdivia.

La muerte de Valdivia a manos de Lautaro afectó profundamente a Lorenzo Bernal del Mercado, quien abandonó su encomienda para unirse a Francisco de Villagra. Mostró temple, inteligencia y valentía, pero también un carácter duro hacia los nativos, a quienes odiaba profundamente.

Participó en la defensa del fuerte de Angol y sirvió bajo los gobernadores García Hurtado de Mendoza y Pedro de Villagra, así como bajo el gobierno de la Real Audiencia. Se ganó una gran reputación por sus éxitos en la Guerra de Arauco, incluida la Batalla de Angol. Por estos logros, fue nombrado Maestre de Campo y también corregidor de Concepción en 1565 y de Santiago en 1583.Chile

En 1570, fue nombrado Capitán General interino para liderar la Guerra, acumulando una vasta experiencia y prestigio. A pesar de merecer ser nombrado Gobernador, su carácter duro y poco diplomático jugó en su contra.

Después de ejercer como Maestre de Campo hasta 1583, se convirtió en Capitán de la línea defensiva. A veces actuaba como veedor ante el rey, proporcionándole informes detallados sobre la guerra. Falleció en Angol en 1593, sin llegar a ser nombrado Gobernador.

El proceso de la conquista

Valdivia organizó una serie de expediciones en busca de oro y plata, enfrentando la resistencia de los pueblos indígenas que habitaban la región. Una de las expediciones más famosas fue la de Juan Bohón, quien exploró la región de La Araucanía en busca de tesoros y enfrentó a los mapuches en sangrientas batallas.

Sin embargo, no todos los conquistadores eran hombres de armas. Muchos de los héroes anónimos de la conquista de Chile fueron agricultores, artesanos y comerciantes que se unieron a las expediciones en busca de fortuna. Hombres como Francisco de Villagra, que fundó la ciudad de Concepción, o Jerónimo de Alderete, que exploró la región de los Andes en busca de minas de oro, son ejemplos de estos héroes anónimos que contribuyeron a la conquista de Chile.

Un proceso útil para la zona

A pesar de las adversidades, la conquista de Chile fue un proceso que transformó la geografía, la sociedad y la cultura de la región. La llegada de los españoles trajo consigo la introducción de nuevas tecnologías, como la cría de ganado y la agricultura, así como la difusión del cristianismo y la cultura europea entre los pueblos indígenas.

Hoy en día, la conquista de Chile sigue siendo un tema controvertido y polémico en la historia del país. Mientras algunos la ven como un proceso de colonización y explotación, otros la celebran como el inicio de una nueva era de progreso y desarrollo.

Lecturas recomendadas

Descubrimiento y conquista de Chile

Gerónimo de Bibar y la conquista de Chile

Lo último en Historia

Últimas noticias