La UE señala que Madrid tiene la mortalidad más baja por cáncer de España, al nivel de Suecia y Chipre
Un informe de la Comisión Europea y la OCDE señala que Madrid supera al resto de comunidades autónomas
Ayuso desmonta la huelga «política» de médicos: «Quieren alargarla hasta las elecciones»
Manipulan y adoctrinan a niños en la manifestación por la Sanidad para llamar a Ayuso «fascista»
La Comisión Europea y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) han publicado un nuevo informe sobre el tratamiento del cáncer en los diferentes países de la Unión Europea. En el documento dedicado a España resaltan que «la comunidad autónoma que registró la tasa global de mortalidad por cáncer más baja (Madrid, con 199 por cada 100.000 habitantes) se sitúa en el nivel del país con mejores resultados de la UE». Esos países son Suecia, Finlandia, Malta y Chipre. Por el contrario, la región española con la tasa más alta es Asturias, «con 248, por cada 100.000 habitantes».
«En España se observan importantes diferencias autonómicas en cuanto a las tasas de mortalidad por cáncer» es una de las conclusiones a las que llegan los autores del informe. «Estas disparidades son aún mayores si se atiende a los distintos tipos de cáncer: las tasas autonómicas más elevadas de mortalidad por cáncer colorrectal, de páncreas, de pulmón y de mama se situaron por encima de las medias de la UE». Estas variaciones geográficas, explican, se basan en diferencias en la exposición a factores de riesgo.
«El Sistema Nacional de Salud español se basa en la universalidad, lo que limita las barreras financieras de acceso a la asistencia. Sin embargo, existen grandes variaciones en cuanto a capacidad de personal sanitario, acceso a tratamientos oncológicos innovadores y disponibilidad de equipos de radioterapia entre las distintas comunidades autónomas, lo que dificulta el acceso a una asistencia adecuada y oportuna», agregan.
En esta línea, apuntan que «España cuenta con 236 equipos de radioterapia en hospitales y en el sector ambulatorio, la segunda cifra más alta de la UE después de Italia (445). En este ámbito, Madrid también está a la cabeza del país con «más de 10 unidades». No obstante, seis provincias y las dos ciudades autónomas (Ávila, Huesca, Palencia, Segovia, Soria, Teruel, Ceuta y Melilla) no disponen de equipos de radioterapia en sus territorios». Así, explican que «en estos lugares, los largos desplazamientos o los gastos de alojamiento para acudir a los centros de asistencia son un obstáculo importante para el acceso a la atención oncológica entre grupos vulnerables». Estas provincias prestan apoyo a los pacientes que necesitan desplazarse, pero varía mucho de una provincia a otra.
La calidad asistencial, resaltan, en general, «ha aumentado durante la última década, con tasas de supervivencia a los cinco años que se sitúan por encima de las medias de la UE para la mayoría de los tipos de cáncer». Enumeran como aspectos positivos «un mayor cumplimiento de las normas mínimas de calidad a nivel autonómico; la mejora de los registros de cáncer de todo el país; y una mayor concentración de los tratamientos y procedimientos asistenciales específicos contra el cáncer en unidades de referencia con más experiencia». El informe no detalla el orden de las 17 comunidades, si bien sí destaca que la región que gobierna Isabel Díaz Ayuso lidera sobre las demás.
Detección
En relación con la detección precoz, se subraya que en España «existen programas de cribado poblacional para el cáncer de mama, el cáncer colorrectal y el cáncer de cuello uterino». Son pruebas que reducen la mortalidad. La Estrategia en Cáncer española refleja las recomendaciones de la UE sobre el cribado de cáncer en la cartera de servicios comunes del Sistema Nacional de Salud. «No obstante, la aplicación de estas directrices es competencia de las comunidades autónomas, lo que provoca diferencias de cobertura y participación entre ellas», agregan.
Según los últimos datos que han podido consultar, «existían programas de cribado poblacional en 14 comunidades sobre el cáncer de mama, 13 de cáncer colorrectal y sólo 6 comunidades de cáncer de cuello uterino, muchos de los cuales todavía se encontraban en 2021 en fase piloto o de aplicación parcial, excepto en el País Vasco.
Ingresos
También «se han constatado importantes desigualdades en cuanto a las duraciones de la estancia hospitalaria por cáncer entre las distintas comunidades. Todas han reducido la duración media de la estancia hospitalaria para la mayoría de los tipos de cáncer desde el 2000, pero lo han hecho a diferentes ritmos. Estas disparidades son un indicador de «las diferencias en materia de calidad de la atención oncológica en el país».
«La duración media de la estancia de una mujer con cáncer de mama en Cataluña fue de casi seis días, mientras que en Valencia se limitó a tres días. Las diferencias son aún más acusadas en el caso del cáncer de próstata: ese mismo año, la duración media de la estancia de los hombres con cáncer de próstata fue de once días en La Rioja, pero de cuatro días en Navarra», ejemplifican.