Ley de Amnistía

El Supremo frena la amnistía y pone el foco en la malversación para construir el recurso ante Europa

Las acusaciones aplauden la decisión de los jueces de tomar la iniciativa y marcar los tiempos a los independentistas

Llarena en su providencia lamenta que el legislador ha sido "contradictorio" al redactar la Ley

Fiscalía Supremo amnistía Puigdemont

El Tribunal Supremo toma la iniciativa en la aplicación de la Ley de Amnistía. En lugar de esperar a que sean los independentistas los que impulsen la ejecución de la norma, el Alto Tribunal –junto a otros jueces de la Audiencia Nacional, el Tribunal Superior de Cataluña, e igualmente el Tribunal de Cuentas marca los ritmos con la apertura de un plazo para escuchar a las partes. Todo para posteriormente presentar una cuestión prejudicial al Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) con toda la información sobre la mesa.

Fuentes próximas a los casos susceptibles de ser amnistiables destacan a OKDIARIO precisamente que los magistrados del Supremo trazan el terreno de juego del partido que hay que disputar. Además, remarcan que el juez Pablo Llarena ya cuestiona en su escrito que la malversación puede afectar a los intereses de la Unión Europea y, por tanto, no podría ser objeto de olvido. Además, el magistrado lamenta que «el legislador» (los grupos parlamentarios del PSOE y sus socios de Sumar, Junts, ERC, etc.) ha sido «contradictorio» al redactar la Ley de Amnistía y marcar sus exclusiones.

Los jueces, por ahora, piden el posicionamiento de los abogados de los condenados o imputados, la Fiscalía y las acusaciones populares y particulares de cara a una previsible cuestión prejudicial. En aras de conseguir la máxima garantía judicial antes de acudir al Tribunal comunitario de Luxemburgo, los magistrados recogerán las alegaciones de todos los implicados.

Menos de seis horas

Las acusaciones de los casos ligados al procés llevan años volcados en estos casos judiciales. Se trata de Manos Limpias, Dignidad y Justicia o despachos de abogados como Fuster-Fabra u Ospina Abogados. Algunas de estas entidades pulsadas por este periódico muestran su total satisfacción con las determinaciones tomadas por los jueces. Han actuado en menos de 6 horas desde que se publicara la norma el BOE.

Algunas de las acusaciones personadas en el Tribunal de Cuentas, la Audiencia Nacional o el Supremo ya tienen esbozadas sus alegaciones. Trasladan a OKDIARIO que en los próximos días las registrarán. Interesarán que, antes de nada, hay consultar al TJUE. La duda pasa por si es adecuado, en base a las directivas comunitarias, amnistiar delitos de malversación o de terrorismo. Otras acusaciones prefieren no adelantar el contenido de sus alegaciones para no dar pistas a los secesionistas, pero confían en impedir los objetivos de los dirigentes catalanes condenados, procesados o imputados.

Todos subrayan que entramos en territorio inexplorado. Todo está por ver y pueden surgir sorpresas en el Supremo y en otros tribunales con la amnistía. En todo caso, por el momento se está cumpliendo escrupulosamente el guion esperado. Como publicó OKDIARIO, se iba a abrir un plazo de 10 días para que Oriol Junqueras y el resto de condenados en el procés explicaran cómo hay que aplicar la Ley de Amnistía.

Ruptura en la Fiscalía

Por otra parte, la Fiscalía, de nuevo, como era de esperar, se ha roto. Por una parte, un buen sector de la carrera se inclina por pelear y otros se pliegan al Ejecutivo de Pedro Sánchez. Una parte sostiene que el Ministerio Público tiene que poner pegas a destruir las sentencias conseguidas en la última década. Sin embargo, el fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz, lucha por imponer sus tesis progubernamentales de impulsar el borrado de todos las responsabilidades penales y contables.

Por su parte, otros fiscales ligados a casos de independentistas prefieren no avanzar acontecimientos. Entienden que la situación es muy delicada y están a la espera a que resuelva la pugna entre los cuatro fiscales del procés contrarios a la amnistía total y García Ortiz.

Por su parte, los jueces de Cataluña también han seguido la idea que tenía el Supremo y antes de borrar las sentencias han abierto un plazo de alegaciones. Tras ello podrían darse los primeros casos de personas amnistiadas si algún juez decide no esperar a ver qué dice el TJUE y, en su caso, el Tribunal Constitucional al que llegarán los recursos de inconstitucionalidad de las comunidades autónomas y las cuestiones de inconstitucionalidad de los jueces.

Otros condenados

Frente a los casos más mediáticos que afectan a los políticos, cientos de independentistas aguardan el transcurso de los acontecimientos. Por ejemplo, no ha trascendido qué ocurre en la Audiencia Nacional con la investigación a los activistas de los CDR que fueron cazados con material explosivo o en el Juzgado de Instrucción número 1 de Joaquín Aguirre el caso Voloh sobre las conexiones del independentismo con dirigentes rusos.

Por su parte, el colectivo de abogados próximos al secesionismo Alerta Solidaria ha presentado este martes peticiones para aplicar la amnistía a 53 encausados en 20 «casos estratégicos». En un comunicado tras la publicación de la Ley de Amnistía, han detallado que entre ellos está el activista Adrián Sas, condenado a tres años y medio de cárcel por una agresión a dos Mossos d’Esquadra en las protestas del primer aniversario de 1-O y pendiente de que se le ordene entrar a prisión.

También lo piden para cuatro activistas con condenas de prisión recurridas, uno pendiente de sentencia, 18 pendientes de juicio, 12 que esperan fecha de juicio, cuatro investigados en instrucción y 13 condenados –algunos con sentencia de conformidad–.

Entre ellos, urgen a amnistiar al activista encarcelado Abel Mora. Entró en prisión la semana pasada condenado como coautor de lesiones a un hombre que llevaba una bandera y una gorra de España. Los hechos se registraron tras una manifestación del sindicato de la policía Jusapol, en el metro de Barcelona, el 10 de noviembre de 2018.

Lo último en España

Últimas noticias