Ley de Amnistía

Nuevo disparate de Sánchez: «Si el PP no dependiera de Vox también habría aprobado la Ley de Amnistía»

Se justifica en que "Aznar, siendo presidente del gobierno, aprobó más de 1.400 de indultos"

Sánchez insiste en que el 'lawfare' es "lo que practica el PP" al "bloquear el poder judicial"

Pedro Sánchez
Pedro Sánchez
Rafael Molina

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha declarado en una entrevista este jueves que «el PP, si no hubiera dependido de los votos de Vox, hubiera aprobado la ley de amnistía». Además lo ha argumentado en que «Aznar, siendo presidente del gobierno, aprobó más de 1.400 de indultos en un solo día».

El líder del Ejecutivo ha defendido el valor de la amnistía porque «encarna perfectamente los valores de la Constitución porque lo que se hizo fue superar desde el punto de vista político diferentes contenciosos». El socialista ha puntualizado que «hay virtud en esta decisión porque hay que dejar atrás la deriva judicial».

Sánchez ha aprovechado la celebración de 45º aniversario de la aprobación de la Constitución Española en referéndum para compararla con la medida de gracia. Ha afirmado que la amnistía actual tiene el mismo valor que las que se acordaron durante la Transición: «Gracias a esas excepciones, nuestra democracia salió adelante». El objetivo del presidente ha confirmado que es la «convivencia equiparable a otros territorios».

«Estábamos dejando atrás delitos de sangre y situaciones adversas al sentir de muchos ciudadanos», ha declarado el presidente en relación con la amnistía de 1977. En la entrevista a Pedro Sánchez en Antena 3, el socialista ha expuesto que además «la amnistía está perfectamente incardinada en los derechos europeos», a pesar de haberse renegado de ella antes de las elecciones alegando que era inconstitucional.

«No desde la judicialización»

El presidente del Gobierno ha defendido sus cambios de opinión en que también lo hiceron «Adolfo Suárez con el Partido Comunista y Felipe González con la OTAN». También ha replicado a su compañero de partido, que afirmaba que la amnistía implica que es el Estado el que «pide perdón». «No es cierto», ha rebatido Sánchez.

Ha reivindicado que lo que «se plantea un horizonte de superación» y que su voluntad es devolver «al sistema político a actores políticos que estaban fuera». Ha sostenido que se «tienen que superar de la política y no desde la judicialización». Y ante la falta de discupas del independentismo, ha admitido que «nadie exige a las formaciones políticas abandonar sus objetivos políticos».

Además, ha puesto en valor los cambios de postura en la virtud de «plantear soluciones concretas a problemas concretos». Ha explicado que cuando apoyó la aplicación del artículo 155 de la Constitución Española, que intervenía el gobierno de la autonomía, que lo hacía porque «en noviembre de 2019 cuando Barcelona estaba ardiendo». Sin embargo, ahora su opinión es diferente ya que «la situación nada tiene que ver con 2017».

En la entrevista a Pedro Sánchez, el jefe de Gobierno ha aclarado que van a tener «dos verificadores distintos» en «cuatro» mesas, «dos con Esquerra y dos con Junts». Son negociaciones «entre partidos políticos, no es entre gobiernos», ha matizado el socialista.

El presidente del Gobierno ha anunciado que va a proponer al PP de Alberto Núñez Feijóo «una comisión de trabajo» que negocie la «reforma del sistema de financiación autonómica, la renovación del CGPJ y la reforma del artículo 49 de la Constitución para eliminar el término disminuido».

«Sí existe lawfare en España»

«Sí existe lawfare en España», ha vuelto a repetir el líder del Ejecutivo, como había hecho en entrevista anteriores. «Es lo que practica el PP, no hay más politización que bloquear el poder judicial», ha explicado el presidente.

Sobre la situación internacional y la crisis diplomática con Israel ha declarado que «no podemos por válida la mentira», en relación con las acusaciones de que el líder socialista no ha condenado los crímenes de Hamás.

Sobre sus críticas a Israel por la muerte de civiles en Gaza, ha dicho que «si la oposición no quiere estar con el Gobierno, al menos que esté con los derechos humanos». «Estamos con el sentido común y con el principio de humanidad», ha recalcado el presidente, reafirmando su posición crítica con el Gobierno de Benjamin Netanyahu.

La salida de Podemos del grupo parlamentario de Sumar, liderado por Yolanda Díaz, ha supuesto un cambio en el panorama político. Este también ha sido un tema tratado en la entrevista a Pedro Sánchez, quien ha expresado que ahora van «a tener que negociar un poco más» al tener a los morados en el grupo mixto.

Otra de las marchas sonadas en el seno del Gobierno es las de Nadia Calviño, la vicepresidenta primera del Gobierno. La ministra de Economía será nombrada como nueva presidenta del Banco Europeo de Inversiones en las próximas horas y dejará su puesto en el Ejecutivo. «Creo que va a ser una buena noticia para España», ha explicado el líder socialista, aunque ha aclarado que «habrá unos meses hasta que ese mandato se materialice». Lo que sí ha admitido es que provoca al presidente una «pérdida en lo personal y lo político».

Lo último en España

Últimas noticias