Récord absoluto de derrotas del Gobierno en el Congreso: ya supera las 100 en apenas 15 meses
En 15 meses de Gobierno ha visto caer tres decretos leyes y cinco leyes, y dos ministros han sido reprobados


El Gobierno frankenstein de Pedro Sánchez ha batido un récord que nunca querría haber superado. O quizás, a estas alturas le dé igual: ha sido derrotado más de 100 veces en el Congreso desde enero de 2024, cuando perdió la primera iniciática. Este miércoles ha perdido en el Pleno del Congreso los cuatro puntos de una moción del PP para aumentar el gasto en seguridad y Defensa, con lo que ha superado ya el centenar de votaciones perdidas en el hemiciclo en apenas quince meses de legislatura, evidenciando su fragilidad parlamentaria.
El PP, utilizando una estrategia habitual, forzó la votación por separado de cada punto de su moción, lo que resultó en cuatro derrotas para el PSOE. A pesar del respaldo de Sumar y otros aliados de izquierda, la abstención del Partido Nacionalista Vasco (PNV) y de Junts dejó al grupo socialista en minoría en todas las votaciones. Hasta este jueves, el PSOE acumulaba 99 derrotas en el Pleno; las cuatro de hoy elevan esa cifra a 103.
El historial de tropiezos parlamentarios del PSOE desde el inicio de la legislatura es amplio. El pasado 20 de marzo, el Congreso rechazó la ley para crear la Agencia Estatal de Salud Pública y aprobó un punto de una moción del PP sobre inmigración, además de tres enmiendas del Senado a la Ley de Prevención del Desperdicio Alimentario que redujeron la protección del lobo al norte del Duero. En total, el Gobierno ha visto caer tres decretos leyes, la mencionada ley de salud pública, la senda de estabilidad y cuatro proposiciones de ley impulsadas por los socialistas sobre prostitución, extranjería, testamento vital y vivienda (esta última pactada con el PNV). En mayo de 2024, el Ejecutivo también retiró su reforma de la Ley de Suelo ante la falta de apoyos.
Entre las derrotas más significativas destaca la incapacidad del PSOE para frenar una iniciativa de Sumar que reconoce la nacionalidad a los saharauis nacidos bajo administración española, una medida que no respaldaba. Asimismo, la oposición ha logrado introducir enmiendas en leyes gubernamentales como las de Paridad, Eficiencia del Servicio de Justicia o la reforma fiscal, y ha conseguido la reprobación de los ministros Fernando Grande-Marlaska (Interior) y Óscar Puente (Transportes).
El calvario parlamentario comenzó el 10 de enero de 2024, cuando Podemos y la abstención de Junts tumbaron un decreto del ministerio de Yolanda Díaz sobre el subsidio por desempleo. Le siguieron la paralización de la Ley de Amnistía por el rechazo de Junts, la reprobación de Marlaska por la muerte de dos guardias civiles en Barbate y una moción del PP sobre el ‘caso Koldo’, todas entre febrero y marzo de 2024.
Por otro lado, el PP ha logrado aprobar iniciativas como la deflactación del IRPF o la relajación de la protección al lobo ibérico, aunque muchas de estas propuestas quedan luego estancadas por la mayoría de PSOE y Sumar en la Mesa del Congreso, que dilata los plazos de enmiendas. En política exterior, el PSOE ha perdido votaciones relacionadas con el Sáhara Occidental, Marruecos, Venezuela y las sanciones a Maduro.
El día más aciago para los socialistas fue el 19 de diciembre de 2024, con 23 derrotas en una sola jornada, incluyendo enmiendas a la Ley contra el Desperdicio Alimentario y puntos de la reforma fiscal. Más recientemente, el 22 de enero de 2025, el Congreso tumbó dos decretos en un solo día: uno sobre un gravamen energético y otro ‘ómnibus’ que incluía pensiones y ayudas al transporte.
La táctica del PP de fraccionar las votaciones, secundada a veces por PNV y ERC, ha multiplicado las derrotas del Gobierno, que sigue sin consolidar una mayoría estable en un Congreso fragmentado.
Las 50 primeras derrotas del Gobierno en el Congreso
- Reforma del subsidio por desempleo. Primera derrota parlamentaria: 10 de enero de 2024. Podemos tumbó el decreto ley de reforma del subsidio por paro redactado por el ministerio de Yolanda Díaz.
- Ley de Amnistía del próces. 30 de enero. Junts rechaza la proposición de Ley de Amnistía
- Reprobación de Marlaska. 29 de febrero. El Congreso aprobó reprobar al ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, por la muerte de dos guardias civiles en el puerto de Barbate (Cádiz) al ser arrollados por una narcolancha.
- Caso Koldo. 14 de marzo. La oposición gana la primera votación del caso Koldo sacando adelante una moción del PP exigiendo al Gobierno la depuración de responsabilidades y reclamando más auditorías y más documentación sobre contratos en pandemia ERC y Junts optaron por la abstención.
- Deflactación del IRPF. Primer pleno de abril. Severa derrota del Gobierno, que vio cómo se aprobaba, pese a su voto en contra, una iniciativa del PP exigiendo la deflactación del IRPF para compensar la subida de la inflación. El texto que salió adelante gracias a la abstención de sus socios Junts, PNV y BNG.
- Protección lobo ibérico. 23 de abril. PSOE y Sumar no pudieron impedir que el Congreso tomara en consideración una proposición de ley del PP para relajar la protección al lobo ibérico. Se unieron PP, Vox, Junts y PNV; Bildu se abstuvo.
- Seis derrotas en un pleno. En la sesión plenaria que duró del 21 al 23 de mayo, el PSOE sumó seis nuevas derrotas y retiró el debate de totalidad de la reforma de la Ley de Suelo porque no tenía apoyos suficientes para sacarla adelante.
- Proposición de ley contra el proxenetismo. 21 de mayo. El PSOE ve cómo se era rechazada su proposición de ley contra el proxenetismo, que sólo recabó apoyos en el Grupo Mixto. El resto de sus socios, incluido Sumar, votaron en contra, igual que el PP. Vox se abstuvo. Fue la primera vez en la legislatura que caía una ley impulsada por el Grupo Socialista.
- Cinco derrotas en un día. 23 de mayo. Perdió dos votaciones en sendos puntos de una proposición no de ley del PP sobre el acceso a alimentos básicos y las otras tres en una moción, también del PP, sobre política exterior, informa Ep.
- Convenios colectivos y exenciones fiscales. 30 de mayo. El Gobierno de coalición sufrió otras dos derrotas: es rechazaba una iniciativa del grupo plurinacional para proporcionar más información económica a los sindicatos a la hora de negociar convenios colectivos. También perdió el primer punto de una moción del PP instando al Gobierno a aplicar exenciones fiscales a los menores de 34 años en los primeros años de su vida laboral.
- Proposición no de ley del PP sobre el Sáhara Occidental y las relaciones con Marruecos. 20 de junio. Salieron adelante, pese al rechazo del PSOE, los siete puntos de la iniciativa, superando su récord de cinco derrotas en un día.
- Pierde otras siete votaciones en un día. 27 de junio. El PP logra que se dé luz verde a una proposición no de ley para dotar de más profesionales sanitarios de atención primaria al Sistema Nacional de Salud en verano. Aprobado con el apoyo de PP, Vox, PNV y UPN y la abstención de ERC, Podemos y CC. Después, el Gobierno ve cómo se aprueban, pese a su voto en contra, seis puntos de una moción del PP sobre asuntos relativos al control parlamentario.
- Ley de alquileres. 17 de septiembre. Junts se suma a PP, Vox y UPN para tumbar en el pleno del Congreso la admisión a trámite de la proposición de ley los socios a la izquierda del PSOE para modificar la Ley de Arrendamientos Urbanos.
- Indemnizaciones por retrasos ferroviarios. Los aliados del Gobierno volvieron a desmarcarse del PSOE y Sumar y permitieron aprobar dos puntos de una moción del PP para exigir a Renfe recuperar las indemnizaciones por retrasos del AVE de 15 y 30 minutos. También para reclamar al ministro de Transportes, Óscar Puente, a afrontar el «permanente caos ferroviario».
- Óscar Puente, reprobado. El 16 de octubre, el Congreso reprueba al ministro de Transportes por el «caos ferroviario», iniciativa apoyada por PP, Vox, ERC, Junts y Podemos. También se aprueba un punto de una moción del PP para acabar con los peajes y la prórroga de la concesión de la AP-9, donde el socio minoritario del Gobierno, Sumar, dejado solo al PSOE en el voto en contra junto con Vox.
- Envío de armas al extranjero. En el pleno del 22 de octubre se produce la cuadragésima derrota del PSOE. El PP ha endosado esta nueva derrota a los de Pedro Sánchez al aprobar el Congreso la toma en consideración de una ley propuesta por el PP y rechazada por los socialistas, que busca obligar al Gobierno a tener que pedir autorización a la Cámara Baja para el envío al extranjero de material militar como el que se está mandando actualmente a Ucrania.
- Récord de derrotas en un día: ocho. Este miércoles, el Gobierno ha perdido la votación de cinco puntos de una iniciativa del PP para suspender las nuevas normas de registro de turistas (rechaza el Gran Hermano turístico de Marlaska) y tres de una moción del PP pidiendo responsabilidades por el caso Koldo. El Grupo Popular, sabedor de la debilidad parlamentaria del Ejecutivo, acostumbra a someter sus iniciativas a votación por separado, punto por punto, multiplicando así las posibilidades de que el PSOE pierda apoyos y sufra derrotas.
- El Gobierno vio el 9 de diciembre de 2024 cómo el PP y Junts se aliaron para tumbar el impuesto a la producción eléctrica. En respuesta, el Gobierno ha congelado la ley para evitar que se apruebe finalmente y eso suponga una merma de ingresos público por valor de 1.700 millones de euros.
- El pleno del Congreso ha rechazado este martes 10 de diciembre la toma en consideración la Proposición de Ley sobre el derecho a otorgar instrucciones previas.