El nuevo partido de Colau se encalla en el derecho a decidir y acuerdan no ‘mojarse’ en campaña y discutirlo tras el 26J

Iglesias-Colau
Pablo Iglesias y Ada Colau, en el mitin de la Caja Mágica. (Foto: EFE)

La nueva formación que anunció la alcaldesa de Barcelona, Ada Colau,se encalla en el derecho a decidir. Primero anunciaron que intentarían crear el partido para antes de estas elecciones del 26J, pero más tarde explicaron que no les daba tiempo y ya prevén consolidarlo en febrero del año que viene. Sin embargo, ya han surgido los primeros ‘roces’. Se han dado cuenta de que en la coalición, formada de momento por BComú, Podemos, Iniciativa y EUiA, hay distintas sensibilidades que conviven dentro de ella: independentistas, confederalistas, federalistas, autonomistas y las alianzas en el resto de territorios. Ello ha hecho difícil ponerse de acuerdo en campaña sobre la idea que quiere cada uno para Cataluña. Los más moderados se han dado cuenta de que el derecho a decidir por sí mismo requiere de algo más que aporte solidez a su proyecto; por contra los más radicales ya anuncian sin pudor el deseo de sumarse al proyecto de desconexión independentista. Cada uno sigue haciendo su campaña pero con un ojo puesto en el de sus futuros compañeros de partido y observan con preocupación que la cuestión territorial va a ser un obstáculo de cara a unirse bajo unas mismas siglas.

La confluencia catalana de Podemos, En Comú Podem, ha hecho suyas las siglas del referéndum defendiendo el derecho a decidir. Su líder Xavier Doménech es consciente de que necesita concretar la propuesta que posibilite un nuevo modelo de Estado y aseguran, fuentes del entorno, que más allá de la plurinacionalidad no avanzarán en campaña. Este discurso se podrá ver este mismo viernes en un acto en el barrio de Poblenou (Barcelona) donde Domènech defenderá las “alianzas para el cambio”. También asistirán el secretario de organización de Podemos, Íñigo Errejón; la secretaria general de Podemos en el País Vasco, Nagua Alba; la diputada de Compromís Miereia Mollà y el coordinador nacional de Anova y miembro de En Marea, Antón Sánchez.

La confluencia catalana de Podemos dejará por tanto en el aire hasta dónde quieren llegar sobre la cuestión catalana y sobre qué tipo de país apuestan más allá del 26J. El partido como la coalición aparcan el debate y acuerdan abordar la propuesta pasados los comicios del 26J. ¿Y mientras? Según parece libre albedrío, que cada formación prometa en campaña el modelo que considera. “No tenemos ninguna pauta de momento sobre el discurso territorial porque todavía no hemos conformado nada”, reprochan a este medio fuentes de En Comú Podem. El partido de Domènech apuesta por la “soberanía compartida” que busca reconocer la nacionalidades históricas del Estado. Cabe recordar que esto es un avance, ya que durante las reuniones para formar gobierno solo defendieron la catalana.

El primer punto que abordarán tras las elecciones será la cuestión de la plurinacionalidad con el objetivo de convencer a la ciudadanía de que hay materia para discutir. “La idea será discutir todo punto por punto para llegar a una postura común antes de que se celebre un referéndum sobre la independencia”, indican.

Lo último en España

Últimas noticias