Juicio al Fiscal General del Estado en el Tribunal Supremo en directo: última hora de la declaración de Álvaro García Ortiz
Sigue en directo la última hora del juicio al fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz
García Ortiz, con toga y sin sentarse en el banquillo de los acusados, niega la filtración contra Ayuso
El juicio al fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz, continúa hoy, miércoles 12 de noviembre, en la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo. El juicio comenzó el pasado 3 de noviembre y está previsto que finalice el jueves 13 de noviembre.
La nueva sesión ha arrancado a las 10:00 horas y, por el momento, no se sabe si la sesión se alargará hasta la tarde. A lo largo de todo el juicio se espera que hayan declarado alrededor de 40 testigos entre fiscales, abogados, políticos y periodistas.
Quién declara hoy en el juicio
En la jornada de hoy está previsto que declaren agentes de la UCO y del Instituto Armado. En esta jornada también declarará el fiscal general del Estado Álvaro García Ortiz. Se mantiene la incógnita de si, como sucedió en la fase de instrucción, el fiscal general se niega a responder a las acusaciones particulares y populares.
García Ortiz concluye su declaración con una reflexión sobre la filtración
Tras finalizar las preguntas de la Abogacía del Estado, Álvaro García Ortiz añade una «reflexión muy sencilla»: su empeño en actuar, pese a las tensiones con la fiscal de Madrid, se debe a que la respuesta debe ser correcta y rigurosa.
García Ortiz acaba su postura con una frase que, según él, resume bien lo sucedido: “La verdad no se filtra, la verdad se defiende”, insistiendo en que su objetivo ha sido proteger la profesionalidad de la Fiscalía y la veracidad de la información.
García Ortiz explica el uso de cuentas de correo y descarta intención de ocultación
Ha explicado que, aunque tiene libertad para usar tanto Outlook oficial como Gmail, prefiere Gmail en el móvil porque considera que es más accesible, y niega que haya escogido una u otra aplicación para ocultar información, ya que no sabe de antemano qué le van a enviar.
Sobre el borrado de su cuenta de Gmail, García Ortiz ha explicado que ocurrió tras la entrada y registro de la UCO, un hecho grave y doloroso para la institución. A raíz de la filtración del atestado de la UCO, que incluyó su correo y teléfono móvil, comenzó a recibir mensajes amenazantes, lo que le llevó a consultar con el departamento de Policía encargado de su seguridad y decidir cerrar la cuenta en diciembre, dos meses después del registro.
Sostiene que no hubo ánimo de ocultación y que no tiene nada contra González Amador, reiterando que su objetivo ha sido proteger a los fiscales y resguardar la profesionalidad de su trabajo, sin perjudicar la honorabilidad ni el derecho a la defensa de ninguna persona.
García Ortiz aclara la situación de los WhatsApp relacionados con la causa
El fiscal general ha explicado que no recuerda con certeza si realizó un borrado específico y que solo entró en un menú del dispositivo. Aun así, aseguró estar absolutamente seguro de que los WhatsApp objeto de esta causa no los conserva.
Explicó que no tenía los mensajes porque el dispositivo había desaparecido, y que, aunque entregó todas sus contraseñas, los WhatsApp ya no estaban disponibles en el terminal.
García Ortiz subraya la importancia de la protección de datos en sus dispositivos
El fiscal general ha afirmado que es muy consciente de la importancia de la protección de datos y que aún existe falta de conciencia general sobre este tema. Señaló que custodia y utiliza datos de terceras personas, y que la norma fundamental es eliminar toda información personal que ya no sea necesaria, conforme a la legislación de la UE y España, así como a cualquier guía o manual aplicable. Advirtió que, si un dispositivo fuese robado, hackeado o perdido, se pondría en riesgo a muchas personas.
García Ortiz explica que sus móviles cuentan con borrados automáticos a las 24 horas, y que no permite que los datos se acumulen más de un mes. Subraya que, de no aplicar este sistema, los mensajes de WhatsApp se acumularían y serían muchos, dificultando la gestión segura de la información sensible.
García Ortiz explica el manejo y renovación de sus móviles oficiales
García Ortiz ha detallado que cambia de móvil aproximadamente una vez al año. La primera vez que recibió un dispositivo nuevo, explicó, recibió un móvil reciclado del jefe de Inspección, lo que consideró no muy adecuado. Posteriormente, los móviles se gestionaban depositándolos en una caja de cartón hasta que alguien venía a recogerlos; desde esa devolución inicial, no ha devuelto ninguno.
García Ortiz explicó que, antes de entregar un dispositivo antiguo, restauraba los valores de fábrica siguiendo las indicaciones del personal técnico para eliminar los datos de forma segura. Subrayó que su móvil contiene información muy sensible, que incluye comunicaciones con más de 2.000 fiscales sobre casos de toda España, borradores, situaciones de imputados, decisiones sobre prisión, e incluso relaciones con fiscales de otros países. Con el terminal actual, asegura, mantiene el mismo procedimiento: restaurar valores de fábrica y eliminar cualquier dato que pueda perjudicar a terceros.
García Ortiz explica su decisión de no convocar a Lastra a reunión del ICAM
El fiscal general, Álvaro García Ortiz, ha explicado que no estimó conveniente convocar a Lastra a la reunión con el decano del ICAM y el Consejo de la Abogacía, debido a su actitud obstruccionista. Según García Ortiz, el objetivo de esa reunión era apaciguar los ánimos tras una nota muy dura contra la Fiscalía española.
García Ortiz añadió que sus conversaciones con la presidenta del Consejo de la Abogacía hicieron pensar que se había logrado cierto entendimiento, y que en ese momento e el decano de los abogados de Madrid, Eugenio Ribón, no estaba presente. Además, señaló que la querella presentada por el ICAM fue una sorpresa, derivada de una discrepancia que no esperaba.
García Ortiz niega que Lastra le recriminara por la filtración de correos
García Ortiz ha negado que la fiscal superior de Madrid, Almudena Lastra, le hubiera dicho alguna vez “eso ahora no importa” al acusarle de “has filtrado los correos”. Asegura que duda que un fiscal se dirija así a un fiscal general del Estado y que no existía relación de confianza en ese momento. Según García Ortiz, el contexto era distinto: él llamaba insistentemente porque no se estaba actuando como esperaba y requería una explicación.
García Ortiz recordó que Lastra expresó con desagrado que “vamos a hacer el ridículo” por comunicar información que ya estaba en medios, y que ese fue el único argumento que utilizó con él. Subrayó que no dio órdenes imperativas en la llamada y tuvo que hacerlo por WhatsApp, y que la nota institucional tenía como objetivo defender la profesionalidad de los compañeros.
García Ortiz explica ajustes en la nota institucional y el manejo de información sensible
García Ortiz ha detallado que en la elaboración de la nota institucional se eliminó el adverbio “ciertamente”, por considerarlo accesorio y con una carga resonante que no aportaba al contenido. Respecto al correo del 2 de febrero, que incluía un PDF de ocho páginas con datos fiscales de González Amador y otras personas y empresas, García Ortiz aseguró que ni se hizo uso de él ni se mencionó, considerando que su papel era ponderador y que la nota debía limitarse a lo que ya era público.
Para garantizar el rigor de la Fiscalía, la nota fue revisada por la fiscal provincial y la decana de la sección, quienes la validaron antes de que se remitiera al fiscal del caso. García Ortiz indicó que esa noche no intervino más, dejando la gestión a su jefa de comunicación. Al día siguiente, tras detectar problemas con la nota, se realizaron ajustes: se eliminaron elementos accesorios, se sustituyó la referencia a la pareja de la presidenta de la Comunidad de Madrid por “Alberto González Amador”, y se quitó la mención a “responsables políticos” de la entradilla, para evitar conflictos innecesarios y centrarse en defender la profesionalidad de la Fiscalía.
García Ortiz describe la dinámica mediática tras la noticia de El Mundo y la elaboración de la nota institucional
García Ortiz ha relatado que la noche tras la publicación de El Mundo fue muy dinámica para los medios. La noticia alimentó nuevas informaciones, y a las 22:10 otro medio relevante, La Sexta, difundió un mensaje contrario, atribuyendo la iniciativa de la conformidad al abogado de González Amador, proporcionando información casi tan completa como la de El Mundo. García Ortiz recibió también la intervención del jefe de gabinete de Ayuso, con una transcripción del correo y afirmaciones sobre supuestas irregularidades, lo que le alertó aún más por considerarlo una calumnia hacia la Fiscalía.
A las 23:23, el periodista Campos, en la SER, lanzó otra información en directo, con un entrecomillado que decía “ciertamente” y describía delitos, citando correos que García Ortiz sí poseía. Ante este contexto, García Ortiz decidió junto con su jefa de comunicación elaborar una nota de prensa institucional para responder al cuestionamiento de los fiscales de Delitos Económicos y poner en valor la profesionalidad de la Fiscalía.
Explica que no hubo borradores ni convocatorias de ruedas de prensa desde la Fiscalía de Madrid, sino que la decisión y redacción de la nota fue propia de su equipo. La nota incorporó la cronología completa de los correos ya disponibles públicamente, para evitar sombras de duda o confusión. Niega haber mantenido conversación alguna con el periodista Campos, y solo tuvo conocimiento de una posible llamada entrante al revisar el atestado de la UCO.
García Ortiz detalla cómo gestionó la filtración tras la noticia de El Mundo
El fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz, ha explicado que la fiscal superior de Madrid le llamó por primera vez durante su mandato para alertarle de que El País planeaba publicar una versión sobre un supuesto pacto de conformidad entre la Fiscalía y la pareja de la presidenta madrileña.
Según García Ortiz, la fiscal estaba “inquieta” porque había recibido información “de una fuente oficial y muy importante de la Comunidad de Madrid”. Poco después, su jefa de prensa le confirmó que el periodista José Manuel Romero no publicaría finalmente la noticia, aunque ambos coincidieron en que debían mantenerse “en alerta”.
El “primer hito”, dijo, fue la publicación de El Mundo, una noticia que consideró “muy trabajada y verosímil”, con detalles precisos, cifras y citas literales de correos internos. Ante esa publicación, García Ortiz relató que decidió junto con la fiscal superior y su equipo de comunicación que debía haber una respuesta institucional para defender la profesionalidad de los fiscales.
Para ello, pidió directamente los correos electrónicos del caso, sin intermediarios, a la fiscal provincial. Los primeros mensajes le llegaron a las 21:59 y una segunda tanda a las 22:01, aunque en ninguno encontró los entrecomillados publicados por El Mundo. Su objetivo, aseguró, era comprobar qué había dicho exactamente el fiscal citado y responder con rigor a la polémica.
García Ortiz relata cómo conoció la denuncia contra la pareja de Ayuso y su evolución mediática
El fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz, ha explicado que tuvo conocimiento de la denuncia contra la pareja de la presidenta madrileña, Isabel Díaz Ayuso, el 7 de marzo, de manera “muy somera”, a través de su jefa de comunicación, quien le comentó que un periodista de eldiario.es se había interesado por una investigación en la Fiscalía relacionada con una empresa vinculada a Alberto González Amador. Tras esa conversación, García Ortiz asegura que realizó una consulta rápida al secretario técnico, Diego Villafañe, quien le confirmó que la causa estaba en Madrid, que afectaba a González Amador y que se trataba de un posible delito fiscal.
Posteriormente, señala que la primera noticia sobre una posible conformidad con la Fiscalía la tuvo el 13 de marzo a las 20:50, cuando fue informado de un “bulo” que, según dijo, estaba difundiendo Miguel Ángel Rodríguez, y que esa misma noche supo de la existencia de correos tras la publicación de El Mundo.
García Ortiz reconoció además que el 12 de marzo ya conocía que había un problema de gestión informativa en la Fiscalía Superior, y que fue su jefa de prensa quien facilitó a la prensa «a demanda» la denuncia anonimizada cuando esta ya era pública. También recordó que la presidenta madrileña había denunciado públicamente una persecución política, lo que generó una fuerte repercusión mediática y en redes sociales.
García Ortiz anuncia que no responderá a las acusaciones y justifica su decisión ante el tribunal
Tras darse por reproducida la prueba documental, el juez ha ofrecido la palabra al fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz, quien ha anunciado que no responderá a las preguntas de las acusaciones, “especialmente de la acusación particular”, y ha solicitado poder explicar su decisión.
García Ortiz ha comenzado su intervención afirmando que, como fiscal general, mantiene el máximo respeto hacia los perjudicados, recordando que su labor es precisamente “proteger los derechos de los perjudicados”. Sin embargo, ha señalado que, durante la tramitación de esta causa —especialmente en su inicio— se produjeron circunstancias que le llevan a pensar que ha habido una actuación desleal, no con el acusado, sino con el propio tribunal.
El fiscal general ha enumerado varios hechos que, a su juicio, justifican su postura:
- La querella que dio origen al proceso, en la que —según ha explicado— se omitió un dato fundamental. A su entender, si se hubiera incluido que el correo del 2 de febrero fue remitido a otra persona de una institución diferente, la investigación no se habría dirigido a la Fiscalía General del Estado.
- El correo del 12 de marzo, que —ha afirmado— fue entregado por el perjudicado a un tercero para su utilización política.
- Un hecho que le afecta personalmente, relacionado con que el perjudicado renunció a ejercer acciones de responsabilidad civil contra el Estado, optando solo por actuar contra él y solicitar su afianzamiento.
García Ortiz ha concluido que estas razones son suficientes para no responder a las preguntas del perjudicado, aunque ha reiterado su respeto hacia el tribunal y hacia la función de las partes en el proceso.
El juicio se reanuda con la declaración de García Ortiz tras la práctica de la prueba documental
El juez ha anunciado la reanudación del juicio con la declaración del fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz, comenzando antes con la celebración de la prueba documental.
El abogado del Estado ha solicitado tratar la documentación, a lo que el juez ha respondido que se procederá a la prueba documental. Los abogados de González Amador y Gabriel Ramos la han dado por reproducida, al igual que las acusaciones populares, que han pedido que se tenga por admitida para evitar vulneraciones de derechos fundamentales y garantizar un juicio justo.
El juez ha confirmado que la prueba queda admitida con su contenido probatorio. Tanto el fiscal como las acusaciones la han dado igualmente por reproducida.
Por su parte, la Abogacía del Estado ha solicitado exhibir cinco documentos concretos, y dar por reproducido el resto. Entre ellos, ha mencionado una certificación que acredita que el correo del 2 de febrero de 2024 sigue alojado en la cuenta genérica de Delitos Económicos, y otra de 30 de octubre de 2024, que indica que doce fiscales y cuatro funcionarios del área podían acceder al correo desde su domicilio, sin VPN, mediante contraseña.
En ese punto, el abogado de González Amador ha discrepado, señalando que el documento “no dice eso”, mientras se aludía también a los correos hostiles que recibió el propio fiscal.
Se suspende la sesión hasta la tarde, cuando declarará García Ortiz
Finaliza la sesión de la mañana en el juicio al fiscal general del Estado. El tribunal ha suspendido la vista hasta las 16:00 horas, momento en que se reanudará con la declaración del propio Álvaro García Ortiz.
La UCO corrige interpretación sobre filtraciones
Según la UCO, la primera filtración textual se produjo a las 23:51, mientras que el pantallazo se publicó al día siguiente y eso parece ser que llega de otra vía.
La abogada del Estado había señalado que a las 23:25 el periodista accede a la emisión de la SER citando “párrafos textuales”, citando en un pie de página del informe de la UCO. Los peritos han aclarado que ese término no está correctamente empleado en el informe: debería decir “palabra” textual, ya que la única coincidencia con el correo original es la palabra “ciertamente”.
Los peritos concluyen que el periodista no disponía del correo completo al entrar en antena, porque los párrafos que leyó no coinciden con los que aparecen en el mail. Posteriormente al publicar la noticia en la web ya sí consigue los mails y los cita correctamente.
El juez llama la atención al público sobre la conducta en sala
El juez ha advertido al público presente que están prohibidos los gestos de aprobación o desaprobación ante los comentarios de testigos y peritos, con el fin de garantizar el desarrollo ordenado e imparcial de la sesión.
La UCO asegura que las filtraciones estaban en poder de la Fiscalía, el juez reprende a la Abogacía del Estado
El agente de la UCO ha declarado que todo lo que se ha filtrado estaba en poder de la Fiscalía General del Estado. No hay nada que salga en prensa antes de que llegara al fiscal general y su equipo la documentación clave –el correo de «ciertamente se han cometido dos delitos»–.
La Abogacía del Estado ha remachado que a la Fiscalía General y también a 499 personas más, a lo que el juez ha respondido que no se deben sacar conclusiones en la sesión, señalando que podrá abordarse en el informe final.
Tenso intercambio entre la abogada del Estado y un perito de la UCO
Durante la sesión, se ha producido un intercambio tenso entre la abogada del Estado Consuelo Castro y un perito de la UCO. El perito ha defendido que no realizan investigaciones prospectivas ni estudian a amplios grupos de personas sin indicios, señalando que analizar a 499 personas –las que podrían haber tenido el email en una carpeta compartida– sería un ejemplo de ello.
El agente ha subrayado que él, desde el año 1999, investiga únicamente sobre quienes existen indicios y datos concretos, y que no practican diligencias sin justificación. Ha añadido que, aunque podría acceder a toda la información, sus solicitudes deben sustanciarse en indicios racionales, y en este caso el objeto de la investigación es el fiscal general del Estado.
Por su parte, la abogada del Estado ha criticado las conclusiones de la UCO, calificándolas de “muy creativas”.
Los peritos dicen que no se puede saber qué fue los «1888 segundos» de Internet de García Ortiz
A preguntas del abogado de APIF, los peritos han explicado que un intercambio de datos de Internet de 1.888 segundos registrada a las 21:38 –justo antes de la filtración–, procedente de un número concreto, podría corresponder a una llamada vía WhatsApp, pero no se puede confirmarlo.
Los peritos señalan que no son técnicos especializados en esa tecnología y no pueden determinar con certeza si se trata de una llamada, ni descartarlo de forma categórica.
En ese día, 13 de marzo, se observa un incremento muy notorio en la actividad, pero no es posible identificar si alguna llamada fue por WhatsApp o un contacto con un periodista.
Respecto a la segunda cuenta de Gmail de García Ortiz, los peritos han indicado que se trata de una cuenta secundaria, y que las comprobaciones realizadas no revelaron información de interés sobre copias de seguridad.
Sobre la posibilidad de que otros cuerpos policiales o el Ministerio Fiscal solicitaran ayuda a la Policía o a la Guardia Civil para recibir filtraciones internas, los peritos han afirmado que no les consta que así fuera. En cuanto a la tecnología actual, han explicado que si una administración quiere, puede auditar quién accede a un documento, dependiendo del servidor; en la Guardia Civil, se realiza una auditoría cuando hay sospecha de filtración a petición de la administración afectada.
Los peritos explican las limitaciones en la recuperación de mensajes borrados en WhatsApp
Los peritos han señalado que, una vez consolidada la base de datos, es imposible recuperar los mensajes borrados en WhatsApp. Han aclarado que no existe una acción directa de “borrado” en la aplicación, por lo que no se puede determinar si los chats fueron «vaciados» o si se borraron mensajes de forma individual.
En todo caso, la falta de mensajes anteriores a la acción localizada, hace pensar a los peritos que hubo un primer borrado. Posteriormente, tras el borrado, se observa una entrada de 1.500 registros que trasladan a García Ortiz que con cada contacto tiene «cifrado punto a punto» y que la conversación es segura, lo que aparece al abrir un nuevo chat o al eliminar un chat existente previamente.
Los peritos detallan la percepción de Lobato sobre la publicación de correos
Los peritos han confirmado que Lobato señala a sus colaboradores que parte de la información parece llegar desde la Fiscalía. En otro chat, añade que, si no aparece en los medios, la información parece provenir de la Fiscalía.
Según los peritos, el jefe de gabinete de Lobato le indicó que los dircom del PSOE, Moncloa y Vivienda le decían que “lo saques”. Lobato percibió que publicar ciertos correos sin que estuvieran en los medios podría constituir una irregularidad. De ahí se concluye que fiscales con más formación deben saber que publicar una nota de prensa con frases textuales de distintos correos es irregular. Esto se facilitó porque la información se publicó previamente en prensa a las 23:00 del día anterior.
En relación con el dominio de Sánchez Acera, los peritos explican que el documento que Lobato saca en la Asamblea de Madrid no es exactamente el que tiene Sánchez Acera, sino que es el documento ya adaptado (“blanqueado”) que aparece en El Plural.
Peritos describen la cadena de comunicaciones y el acceso a los correos de García Ortiz
Los peritos han explicado que, según sus análisis, se produjo un intercambio de llamadas y mensajes relacionado con noticias que iban a publicarse la noche de autos. Se observó que a las 20:50 la fiscal superior llama a García Ortiz, quien a su vez contacta con su jefa de prensa. En ese momento, se inicia una cadena que involucra también a la fiscal provincial.
Asimismo, los peritos han señalado que se observan llamadas con el fiscal Salto, donde se solicitan correos electrónicos. Aunque no se escucharon las llamadas, sí se pudieron revisar los mensajes de WhatsApp. Los correos finalmente se transmiten a la fiscal superior y a la fiscal provincial, llegando todos a las 22:01, excepto uno publicado por El Mundo el 1 de marzo, que se recibió más tarde.
Según los peritos, el correo que se filtra llega a García Ortiz a las 21:59, lo que indica que minutos antes ya debía conocerse la existencia de esos correos para poder solicitarlos.
Los peritos dicen que las peticiones a Google y Meta fracasaron
Los peritos han explicado que WhatsApp también estaba activo en un ordenador con Windows y otro con Mac OS, además del terminal móvil. Señalan que esos dispositivos podrían haber tenido copias locales de la información, pero no se logró.
Sobre los correos electrónicos incluidos en el informe pericial, los peritos han indicado que algunos estaban en la cuenta de la fiscal Pilar Rodríguez, y que también constaban en los registros. Esos correos podían ser consultados dentro del marco de la investigación.
En cuanto a los correos de Gmail de García Ortiz, los peritos han explicado que no pudieron acceder a ellos porque la cuenta había sido borrada.
Ante ello, se realizaron comisiones rogatorias: la de Google mostró que los correos se habían borrado recientemente y no fue posible recuperarlos, quedando únicamente una carpeta Inbox sin información relevante para la investigación. En la comisión a Meta (WhatsApp) ocurrió exactamente lo mismo, sin posibilidad de recuperar los mensajes.
Los peritos confirman el borrado de mensajes de WhatsApp y de la copia de seguridad
A preguntas del abogado de González Amador, los peritos han explicado que el 16 de octubre de 2024 García Ortiz procedió a borrar los mensajes de WhatsApp asociados a su número. Según han indicado, el último mensaje registrado es de esa fecha, y se observa una acción previa compatible con el borrado de información, por lo que se puede determinar que efectivamente se produjo un borrado.
Respecto a las copias de seguridad, los peritos han confirmado que WhatsApp utilizaba un sistema de almacenamiento en la nube vinculado a Google, pero que los mensajes borrados del 7 al 14 de marzo no pudieron recuperarse. Además, la cuenta de Gmail que contenía esas copias de seguridad había sido eliminada recientemente, según informó el proveedor, lo que impidió la recuperación de los datos.
Los peritos informan sobre la entrega y uso de los móviles de García Ortiz
A preguntas del abogado de González Amador, los peritos han explicado lo que informaron los responsables del servicio técnico. Según su testimonio, desde el 7 de marzo García Ortiz no ha entregado ningún dispositivo ni en la Oficina de Móviles de la Subdirección General de Calidad de los Servicios Digitales ni a través de la herramienta de la operadora.
Los peritos han detallado que García Ortiz ha recibido dos móviles: el A54, que le fue entregado el 24 de mayo de 2024 y que mantuvo guardado hasta el 23 de octubre, y un segundo terminal que recibió el 18 de diciembre.
Los peritos detallan los cambios de terminal y formateos del móvil de García Ortiz
Según la información aportada por los peritos, el 23 de octubre García Ortiz cambió su terminal de un Samsung A52 a un A54. Ese mismo día, sobre las 12 del mediodía, se produjo el primer cambio de dispositivo. Por la noche, a las 22:00, volvió a intercambiar la tarjeta, pasando del A54 de nuevo al A52. Al día siguiente, a las 16:00, se deshizo esa última operación.
Los peritos explican que el 23 de octubre hubo un único formateo del nuevo dispositivo. Para reactivar el correo corporativo en la plataforma de gestión de móviles tuvo que pedir claves a los responsables de informática. La hipótesis que se maneja es que al introducir la tarjeta en el A54, el dispositivo dejó de funcionar, por lo que García Ortiz volvió temporalmente al A52.
Los móviles oficiales requieren ciertos códigos para que funcione el correo corporativo. Tras el formateo y los ajustes, el 23 por la mañana le llegó un email y hasta la tarde del 24 no pudo volver a introducir las tarjetas en el A54, asegurando así el correcto funcionamiento del dispositivo.
Se reanuda la sesión con la declaración de tres peritos sobre los análisis de los teléfonos de García Ortiz
La sesión se ha retomado con la declaración de tres peritos, centrados en los análisis de los terminales telefónicos de García Ortiz, Pilar Rodríguez y Juan Lobato, así como en la información aportada por las operadoras telefónicas.
El abogado de García Ortiz ha preguntado si el móvil del fiscal había realizado llamadas por WhatsApp entre el 7 y el 14 de marzo. Los peritos han confirmado que sí se produjeron llamadas de WhatsApp durante ese periodo.
El juez suspende la sesión mientras la Abogacía del Estado reclama turnos diferenciados de preguntas
El juez Martínez Arrieta ha suspendido la sesión hasta las 11:45, tras una queja de la Abogacía del Estado. La representación del Estado que defiende a García Ortiz ha señalado que tenía previstas preguntas separadas para cada perito, que son los próximos testigos en declarar, y ha reclamado poder formularlas de manera individual.
El segundo agente de la UCO destaca la colaboración del fiscal durante el registro en la Fiscalía General del Estado
El segundo guardia civil que ha declarado este miércoles ha confirmado que el fiscal estuvo “colaborador en todo momento” durante la entrada y registro del 30 de octubre en la sede de la Fiscalía General del Estado.
El agente ha añadido que el personal del organismo también mostró plena disposición durante toda la actuación y ha señalado que el fiscal les informó de que había cambiado de teléfono móvil.
Un agente de la UCO confirma que sus superiores analizaron los correos electrónicos intervenidos
A preguntas del abogado del Estado, un agente de la UCO ha explicado que los correos electrónicos obtenidos en el registro fueron analizados por dos instructores, que eran sus superiores jerárquicos. Ha precisado que los agentes como él que firman en tercer lugar «se leen los informes que salen de la unidad para garantizar su coherencia».
El agente ha recordado también que la Abogacía del Estado y la teniente fiscal solicitaron un expurgo de toda la información que no correspondía y que al final del acta quedó reflejado un escrito de queja sobre esa cuestión.
La UCO detalla cómo se realizó el volcado de los dispositivos en el despacho de García Ortiz
A preguntas de la Abogacía del Estado, un agente de la UCO ha explicado que el volcado de las tarjetas Nano SIM no se limitó a un periodo concreto, ya que «las herramientas forenses no permiten hacer una selección temporal antes del volcado».
Respecto al ordenador intervenido, el agente ha señalado que en ese caso sí se realizó una búsqueda acotada temporalmente, centrada «a partir del 8 de marzo». Ha añadido que, en el correo electrónico, se localizaron los archivos de la copia de seguridad para restringir la información al periodo de interés.
Un agente de la UCO declara que desconocía los detalles del registro hasta llegar a la Fiscalía General
Un agente de la Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil ha explicado , a preguntas de la Abogacía del Estado, que el 30 de octubre su superior le comunicó que debían realizar una entrada y registro relacionada con un caso de revelación de secretos.
El agente –sin que se muestre su cara en la grabación en vídeo–ha precisado que, en ese momento, no recibió más información sobre la operación. Fue al llegar a la calle Fortuny –sede de la Fiscalía General– cuando se le detalló que debían recabar datos comprendidos entre dos fechas concretas.
Según ha relatado, hasta ese mismo día no tuvo más conocimiento sobre el caso. También ha indicado que las decisiones sobre qué material se volcaba fueron tomadas por sus dos superiores jerárquicos y que se revisaron tanto ordenadores como un teléfono móvil.
El juicio, que acaba el jueves, encara ya la recta final
El juicio contra el fiscal general del Estado, que encara ya la recta final, finalizará el próximo jueves. García Ortiz se enfrenta a 6 años de cárcel, 12 de inhabilitación y a un desembolso de más de 400.000 euros.
Hoy también declaran varios agentes de la UCO
Antes de la declaración del fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz, comparecerán varios agentes de la Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil. Será el plato fuerte del juicio, que se encuentra ya en la recta final, con la última jornada prevista para el próximo jueves.
El fiscal general del Estado declara hoy
El fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz, declara este miércoles en el juicio que se celebra en su contra en el Tribunal Supremo por una presunta revelación de secretos contra Alberto González Amador, siguiendo la línea de lo que, brevemente, ya estableció en la jornada inicial al afirmar que «no» es culpable.
Juicio al fiscal general del Estado
Buenos días y bienvenidos a la retransmisión en directo del juicio al fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz. Aquí te iremos contando todo lo que suceda en la sala y la última hora sobre las declaraciones.
El juez suspende la sesión para el informe de conclusiones
El juez ha suspendido el juicio a las 10:00 de la mañana para permitir que las partes preparen sus informes de conclusiones. Para ordenar el debate, la sala ha propuesto un espacio de intervención de 30 a 45 minutos por cada Fiscalía, asignando un tiempo adicional a la defensa y dejando margen de flexibilidad según el contenido de cada intervención.
Además, se ha indicado, si así lo acuerdan, que alguna acusación popular podrá ceder parte de su tiempo a la acusación particular, garantizando así que todas las partes puedan exponer sus conclusiones de manera equilibrada.