Belarra huye del Congreso para no debatir sobre los acosos sexuales de Monedero
La líder de Podemos se marcha de la Comisión de Igualdad tras tomar la palabra en un punto anterior
Sumar recurre a casos de Andalucía para guardar silencio sobre el cofundador de Podemos y su ex portavoz Errejón


La líder de Podemos y ex ministra de Derechos Sociales y Agenda 2030, Ione Belarra, se ha marchado este martes de la Comisión de Igualdad del Congreso cuando se debatía una proposición no de ley del PSOE directamente relacionada con casos de agresiones sexuales en centros universitarios, como las que se imputan ahora presuntamente al profesor Juan Carlos Monedero, cofundador de la formación morada.
Belarra, integrada en el Grupo Mixto, ha llegado a asistir a la Comisión e incluso ha intervenido en un punto anterior, pero cuando ha llegado el momento de debatir sobre la PNL socialistas sobre «apoyo a las unidades de Igualdad en las universidades». La dirigente de Podemos, que declinó actuar contra Monedero pese tener conocimiento de denuncias, declinó participar en el debate para defender la enmienda que incluso había presentado su grupo, rechazada en todo caso por el PSOE como grupo proponente.
La secretaria general de Podemos y ex ministra del Gobierno de Pedro Sánchez sí intervino minutos antes en otra proposición de ley relativa a la «erradicación de la violencia vicaria», en este caso, presentada por ella misma.
En cambio, en la PNL del PSOE sobre unidades de Igualdad ya no hizo uso de la palabra pese a formular enmienda. Quienes debatieron fueron, por este orden, la socialista Margarita Martín, del grupo proponente; Engracia Rivera, de Sumar; Rocío de Meer, de Vox, y Óscar Clavell, del Partido Popular. Ione Belarra estaba sentada justo detrás de Rocío de Meer antes de marcharse. En la votación tampoco ha estado presente.
En su turno de intervención, Clavell denunció que Ione Belarra «ha huido de esta comisión y ni siquiera defiende las enmiendas que ha presentado su grupo a las iniciativas, a las PNL, ni siquiera, de manera cobarde, porque no se atreve a defender a las víctimas de las agresiones sexuales de sus compañeros» de Podemos.
Asimismo, Clavell ha reprochado a la diputada de Sumar Engracia Rivera que se centrara en unos casos de Andalucía y guardara silencio sobre el cofundador de Podemos y su ex portavoz en esta misma cámara, Íñigo Errejón. «Señoría de Sumar, ¿se acuerda del señor Errejón? Que iba paseándose por aquí por el Congreso, superdefensor de las mujeres. Pues pendiente de juicio por agresión sexual. Y acabamos de oír a la diputada de Sumar hablando de la Universidad de Sevilla… ¿usted ha olvidado la Universidad Complutense de Madrid, que está aquí a la vuelta de la esquina?», ha replicado el diputado del PP a Rivera. Y es que Monedero ha sido acusado de presuntas agresiones por alumnas de la Complutense, mientras que Íñigo Errejón es doctor por esta universidad y fue icono del clan de Somosaguas que montó Podemos.
Por su parte, la diputada de Vox Rocío de Meer ha preguntado a las representantes de la izquierda si las «unidades de Igualdad de la Universidad Complutense ayudaron a las chicas que fueron supuestamente acosadas por Monedero, o si ayudaron a las mujeres que imputan a Errejón haber sido acosadas» por él. «A los campeones los tienen en sus formaciones políticas, y las unidades de Igualdad sólo sirven para encubrirles», ha manifestado De Meer. «Son una colección de feministas que sólo sirven para encubrir a los acosadores que están en sus formaciones políticas», ha reiterado la parlamentaria de Vox, pidiendo a las víctimas que acudan a formular sus denuncias ante las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado.
Aprobada con los votos del PP
La PNL registrada por el PSOE -aprobada con 32 votos a favor, incluidos los del PP, frente a 3 en contra (Vox)- lleva al Congreso a emplazar al Gobierno a «seguir apoyando el buen funcionamiento de las unidades de igualdad en las universidades, con especial atención al abordaje y prevención del acoso sexual y por razón de sexo en el entorno laboral y académico», según reza en su parte dispositiva.
Sin hacer mención expresa alguna a los casos de Juan Carlos Monedero e Íñigo Errejón, miembros de partidos socios del socialista Pedro Sánchez, la proposición no de ley de los socialistas habla en su exposición de motivos de la necesidad de que las unidades de igualdad de género «sigan desarrollándose y desplegando sus funciones, así como que sean apoyadas desde las administraciones públicas, para poder garantizar el cumplimiento del objetivo de promover y garantizar entornos laborales igualitarios, diversos, inclusivos y seguros».
Además, el texto hace alusión a un estudio publicado en 2016 por la revista Violence Against Women relativo a una investigación sobre «la violencia machista en las universidades españolas». Entre sus conclusiones, dice el PSOE, destaca que el 62% de las estudiantes conocían o habían sufrido situaciones de violencia machista, pese a que sólo el 13% identificaba inicialmente las situaciones vividas como violencia contra las mujeres. Y otro dato: el 25% de las personas que habían conocido o presenciado violencia contra las mujeres afirmaron que el agresor era un profesor.