Ley Montero

El Gobierno niega al Congreso la cifra de agresores sexuales beneficiados por la ley del ‘sí es sí’

El Ejecutivo de Sánchez evita dar la información solicitada por tres diputadas gallegas del PP

ley sí es sí
Respuesta del Gobierno y juicio de 'La Manada'.
Segundo Sanz

El Gobierno de Pedro Sánchez ha negado al PP en el Congreso de los Diputados la cifra de agresores sexuales, violadores y pederastas que se han beneficiado de la ley del sólo sí es sí, incluyendo  aquí rebajas de penas y excarcelaciones. Esta ley fue impulsada por la entonces ministra de Igualdad, Irene Montero, en la anterior legislatura, en la que Podemos formó parte del Ejecutivo bipartido de la mano del PSOE.

En concreto, tres diputadas gallegas del Grupo Popular -Irene Garrido, Marta González y Ana Belén Vázquez- emplazaron al actual Gobierno de PSOE-Sumar, a través de una pregunta parlamentaria escrita, a que diera respuesta a la siguiente cuestión: «¿Cuántas reducciones de pena en aplicación de la Ley Orgánica 10/2022, de 6 de septiembre, de garantía integral de la libertad sexual, por parte del Tribunal Supremo, la Audiencia Nacional, los Tribunales Superiores de Justicia y las Audiencias Provinciales se han producido desde noviembre de 2023 hasta la actualidad y cuántas de ellas supusieron excarcelaciones?», plantearon el pasado 29 de noviembre de 2024 las parlamentarias del principal partido de la oposición.

Ahora, en una respuesta fechada el 10 de febrero de 2025 -a la que ha tenido acceso OKDIARIO-, el Gobierno de Sánchez evita dar cifra alguna. «En relación con la pregunta de referencia, se informa de que en el Registro Central de Penados se lleva a cabo la inscripción de las resoluciones firmes por la comisión de un delito que impongan penas o medidas de seguridad, dictadas por los Juzgados o Tribunales del orden jurisdiccional penal», esgrime el Ejecutivo.

«Este Registro no contiene información sobre las revisiones de las condenas. Alberga tan sólo la información de datos fijos sobre las sentencias, sin que, en caso de modificación de los datos relativos a las inscripciones, pueda conocerse que el motivo de la misma sea una revisión de la sentencia y consecuentemente, tampoco si es por aplicación o no de una determinada norma», se limita a decir el Gobierno socialcomunista.

Desde el PP denuncian que no se conozcan los datos actualizados desde hace muchos meses y que venía facilitando el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ). El año pasado, en vísperas del 8 de marzo, trascendió que al menos 1.460 condenados por agresión sexual se habían beneficiado de la ley de garantía integral de la libertad sexual.

Tal y como ha informado OKDIARIO, este año 2025 ha empezado con más rebajas de penas. Por ejemplo, el pasado 30 de enero el Tribunal Supremo dictó una nueva sentencia que reduce la condena a un agresor sexual en aplicación de la también conocida como Ley Montero. La resolución rebaja en seis meses la pena de prisión a un hombre que abusó sexualmente de su hermana menor durante una década, desde que tenía 7 años hasta los 17.

Entretanto, este miércoles, se supo que dos de los cinco miembros del grupo de WhatsApp conocido como La Manada, condenados por un delito continuado de violación grupal en los Sanfermines de 2016, han pedido rebajar sus penas en aplicación de la ley del sólo sí es sí.

Se trata de José Ángel Prenda y Jesús Escudero. Ambos han remitido un escrito con esta petición a la Sección Segunda de la Audiencia de Navarra, el tribunal de la sentencia inicial que los condenó inicialmente a nueve años de prisión cada uno de ellos por un delito de abuso sexual.

Sin embargo, el Tribunal Supremo revocó dicha sentencia inicial y condenó a todos los integrantes de La Manada a 15 años de prisión por un delito continuado de violación sobre la víctima de los hechos.

La rebaja a Boza

Cabe recordar que la Audiencia de Navarra desestimó inicialmente la petición de otro de los condenados, Ángel Boza, para reducir a 13 años y nueve meses la pena de cárcel, acogiéndose también aquí a la ley del sólo sí es sí. Sin embargo, posteriormente, el Tribunal Superior de Justicia de Navarra (TSJN) accedió a la solicitud de la defensa de este inculpado, reduciendo la pena a 14 años, esto es, doce meses menos.

El TSJN convino que la condena debía ser reducida, puesto que el propio Tribunal Supremo señaló en su sentencia sobre el caso que imponía una condena de 15 años, «próxima» o «cercana» al mínimo legal, unos mínimos que la citada ley del ‘sólo sí es sí’ rebajó «sensiblemente» en su redacción, según el TSJN.

Así, según explicaba la Sala, en la nueva ley la pena máxima del delito atribuido continúa inalterada, pero la mínima desciende un año y tres meses, pasando de 14 años, 3 meses y 1 día a 13 años.

Por su parte, el Supremo consideró «razonable» el criterio del TSJN al «ajustarse a los parámetros que estableció el pleno de la Sala de lo Penal cuando abordó la línea a seguir tras la entrada en vigor de dicha ley», recogió Ep.

Lo último en España

Últimas noticias