Gobierno de Sánchez

Bolaños, nuevo ‘superministro’ con la amnistía y el control político del CGPJ como objetivos

Félix Bolaños seguirá como ministro de la Presidencia y asume también el ministerio de Justicia

Ver vídeo
Rafael Molina

Félix Bolaños, hasta ahora ministro de la Presidencia asume también el ministerio de Justicia. Su cartera, con el nombre de Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes, afrontará una legislatura con los objetivos de sacar adelante la Ley de Amnistía, superar todos los recursos contra ella y defender su constitucionalidad. Además, en su horizonte estará conseguir la renovación del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ).

Bolaños ha sido uno de los principales miembros del Gobierno implicados en la redacción de la Ley de Amnistía que el PSOE ha pactado con los independentistas para conseguir sus apoyos para la investidura de Pedro Sánchez. Realizó esta labor en detrimento de Pilar Llop que, aunque seguía al mando de la cartera de Justicia, fue relegada en las negociaciones con los secesionistas.

La importancia de la figura de Bolaños en la Ley de Amnistía se demostró públicamente en la rueda de prensa posterior a la presentación de la ley de amnistía. El ministro fue el elegido para explicarla, ya que también fue el encargado de negociarla y redactarla.

El siguiente paso para aprobar la ley de amnistía será la presentación de enmiendas de los distintos partidos políticos y el debate de esta medida en el Senado. Allí, el PP ya ha aprobado una reforma del reglamento para dilatar el tiempo de discusión de esa norma en la Cámara Alta.

Posteriormente, podría producirse la impugnación de la amnistía ante el Tribunal Constitucional. Este organismo cuenta actualmente con una mayoría progresista y está presidido por el ex fiscal general durante el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero, el progresista Cándido Conde-Pumpido. Por lo tanto, es previsible que este Tribunal apruebe la constitucionalidad de la ley.

Sin embargo, el Gobierno cree que también se llevará esta medida ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea. En ese caso, la defensa del país ante la corte europea correría a cargo de los abogados del Estado, que dependen del Gobierno.

Reforma del CGPJ

Sobre la mesa de Félix Bolaños también estará la renovación del CGPJ, cuyos vocales llevan casi diez años en el cargo, prácticamente la mitad en funciones. Para poder sustituir a los vocales, se necesita un gran pacto en el que la decisión cuente el apoyo de tres quintas partes del Congreso. Por eso, es necesario que PSOE y PP se pongan de acuerdo.

El PP se ha negado a renovarlo, más aún después del cambio en los juristas que conforman el Constitucional, que ahora tiene mayoría afines al PSOE. Además, molestó a los populares que no se nombrara como vicepresidente del tribunal a alguno de los magistrados conservadores. Habitualmente, se escoge en ese puesto a un magistrado de ideología diferente a la del presidente. El gesto molestó a los populares y justifican en él su desconfianza en el PSOE y la decisión de no renovar el CGPJ.

Como alternativa para conseguir renovar el máximo órgano de gobierno de los jueces, el PSOE propuso una reforma legislativa junto a Podemos para reducir las mayorías necesarias para nombrar los vocales. Esta propuesta inquietó a Bruselas y finalmente los socios de Gobierno dieron un paso atrás.

El nuevo ministro de Justicia, Félix Bolaños hizo una declaración de voluntades al respecto del CGPJ: se mostró en contra de que los jueces se escojan entre ellos mismos de forma independiente. Declaró que «los jueces no pueden elegir a los jueces» en «un Estado de derecho, en una democracia, con nuestra Constitución». Recalcaba Bolaños que, como a los políticos, a los jueces los «escogen los ciudadanos» porque «son poderes del Estado», en una entrevista en Cadena SER.

En esta nueva legislatura y si el bloqueo continúa, el Gobierno de Pedro Sánchez con Félix Bolaños encabezando el ministerio de Justicia, se vuelve a plantear la posibilidad de modificar las mayorías necesarias para renovar el CGPJ. El nuevo titular de la cartera que ostentaba Pilar Llop tendrá entre sus objetivos el de conseguir que el órgano de gobierno del Poder Judicial tenga una representación mayoritariamente progresista, tal y como se logró en el Constitucional.

Lo último en España

Últimas noticias