Renovación del CGPJ

Bolaños amenaza ahora con no cumplir el acuerdo del CGPJ desafiando el mandato de la UE

Asegura que "no es vinculante, las Cortes Generales son las que tienen la iniciativa legislativa igual que la tiene el Gobierno"

Ver vídeo
Luis Balcarce

Sólo 24 horas ha tardado el ministro de Justicia, Félix Bolaños, en desafiar el mandato de la UE al decir que el acuerdo con el Partido Popular para renovar el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) no compromete al PSOE a impulsar un nuevo sistema de elección de los jueces y que «no es vinculante». «Al nuevo consejo se le da un plazo de seis meses para que analice las legislaciones de otros países, vea si hay forma de mejorar el formato y haga una propuesta que tiene que ser aprobada por 3/5. Eso se remitirá al Gobierno, al Senado y al Congreso», ha explicado, recalcando que esa propuesta «no es vinculante».

Las declaraciones del ministro de la Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes, Félix Bolaños, son un desafío en toda regla a las recomendaciones de la Comisión Europea, ya que una de las claves del acuerdo sobre el CGPJ era incluir una disposición adicional única donde se daría un plazo de seis meses a los vocales para presentar una propuesta de reforma que establezca la «participación directa» de jueces y magistrados en la elección de los 12 vocales de procedencia judicial. Tras las afirmaciones de Bolaños, todo esto queda en el aire.

Estas afirmaciones de Bolaños son una provocación a lo que la propia la Comisión Europea exigía a España en su «Informe sobre el Estado de Derecho en 2023». Ese documento, al que ha tenido acceso OKDIARIO, señala a Sánchez por «no haber realizado ningún avance en cuanto a la renovación del Consejo General del Poder Judicial con carácter prioritario y a, inmediatamente después de la renovación, dar inicio a un proceso para adaptar el nombramiento de sus vocales elegidos entre jueces y magistrados, teniendo en cuenta las normas europeas». El ministro de Justicia, por el contrario, amenaza con que esa renovación no se haga en los términos en los que exige la UE ya que lo considera «no vinculante» cuando era el argumento clave para que el PP pactara con el PSOE el acuerdo.

La situación del Consejo General del Poder Judicial suscita serias preocupaciones en la UE, ya que, en primer lugar, no hubo avances en su renovación a pesar de la urgencia y, en segundo lugar, no se han tomado medidas para adaptar el procedimiento de nombramiento de sus vocales elegidos entre jueces y magistrados teniendo en cuenta las normas europeas sobre la materia.

El periodista Aimar Bretos de la Cadena Ser ha preguntado hasta dos veces: «Ustedes han pactado con el PP que el nuevo Consejo que salga de esta renovación con las normas vigentes, proponga en un plazo de seis meses una fórmula para mejorarla forma de elección de los miembros del Consejo a futuro. ¿Ustedes se comprometen a impulsar lo que el Consejo les proponga o se comprometen sólo a escuchar y después ya veremos?».

«No es vinculante. Las Cortes Generales son las que tienen la iniciativa legislativa igual que la tiene el Gobierno», ha respondido Bolaños, sorprendentemente.

Entonces, el periodista le dice que «o sea, que es factible el escenario de que el Consejo, una vez renovado, emita una propuesta para cambiar la forma de renovación a futuro avalada por 3/5 del Consejo, pero que ustedes la reciban y digan ‘no nos convence, las cosas se quedan como están’».

Bolaños, que precisamente es quien ha negociado el pacto en Bruselas por parte del PSOE, ha respondido, lacónico: «Demos tiempo al tiempo. Vamos a dejar trabajar a los nuevos vocales del CGPJ.  Veinte personas, algo muy compartido por todos, de alta experiencia. Vamos a dejar que hagan su trabajo y que hagan una propuesta con ese consenso reforzado y a partir de ahí el Gobierno, el Congreso y el senado analizarán.

Así y todo, tras poner en duda que el PSOE cumplirá con el mandato de la UE, Bolaños ha dicho sin que se le mueva una ceja que «sin la Comisión Europea hubiera sido difícil que el acuerdo llegara a término. Hemos tenido varias reuniones con Reynders y una pública con la vicepresidenta Jourová. Ayer no solo estábamos contentos los firmantes del acuerdo, sino que la Comisión veía que había sido un modelo de éxito. Ayer estaban verdaderamente felices con el acuerdo. Cuando la Comisión tiene un papel importante para el acuerdo, el día de la escenificación es de justicia que la Comisión esté. Es un acuerdo tutelado, así que es de justicia que esté ahí».

Lo último en España

Últimas noticias