Cómo se escribe pérfida o perfida
En el caso de las palabras pérfida o perfida podemos tener una duda sobre la forma de escribirse. Ambas se pueden pronunciar igual.
¿Se escribe mí o mi?
¿Se escribe cuál o cual?
¿Se escribe algún o algun?

En el caso de las palabras pérfida o perfida podemos tener una duda sobre la forma de escribirse. Ambas se pueden pronunciar igual, pero solo una será la correcta, la otra formará parte de un grave error a la hora de escribir. Para evitar cometer este tipo de errores nada mejor que conocer a fondo cada palabra y evitar de esta manera que se produzcan equivocaciones. Saber cómo se acentúan las palabras correctamente será una de las claves de nuestro éxito. Toma nota de la palabra pérfida, descubre de dónde viene y empieza a utilizarla de la forma más adecuada, solo así evitarás cometer una falta de ortografía al escribir.
La forma correcta
La forma correcta es “pérfida”, con tilde en la “e”. Este adjetivo, que proviene del latín perfidus, significa traicionera, desleal o falsa, y es el femenino de “pérfido”. La tilde no es un adorno: está ahí porque la palabra es esdrújula, y todas las palabras esdrújulas en español llevan tilde por regla general. Su pronunciación correcta es PÉR-fi-da.
Por lo tanto, escribir “perfida” sin tilde es incorrecto, ya que rompería una norma básica de ortografía. Esta confusión es muy común, sobre todo en redes sociales o en textos informales donde se suelen omitir los acentos, pero en el uso correcto del idioma, “pérfida” es la única forma aceptada.
Significado y uso de “pérfida”
El adjetivo “pérfida” se utiliza para describir a una persona, o también una acción, que actúa con engaño, hipocresía o traición. Implica no solo una falta de lealtad, sino una intención consciente de perjudicar mientras se aparenta confianza o afecto. En el lenguaje cotidiano puede sonar fuerte o incluso teatral, pero precisamente por eso tiene tanta fuerza expresiva.
Ejemplos de uso:
- No podía creer la actitud pérfida de su compañera, que fingió apoyarla mientras la traicionaba.
- La novela retrata a un héroe noble y a una pérfida traidora que lo conduce a su perdición.
- Con una sonrisa pérfida, el villano logró engañar a todos los presentes.
En cada caso, la palabra “pérfida” no solo describe una traición, sino que añade un matiz de astucia y manipulación emocional, algo que la hace especialmente poderosa en la literatura y el habla culta.
“Pérfido” y “pérfida” en la literatura y la historia
El término tiene una larga vida dentro del español. En la literatura del Siglo de Oro, autores como Lope de Vega o Calderón de la Barca la empleaban con frecuencia para describir a amantes engañosos, enemigos falsos o traidores disfrazados de amigos. En ese contexto, “pérfida” se convertía en una palabra cargada de dramatismo, perfecta para transmitir el dolor de la traición.
Fuera del ámbito literario, el término también ha tenido un uso político. Los franceses, por ejemplo, llamaban a Inglaterra “la Pérfida Albión” (La perfide Albion), una expresión que aludía a su supuesta tendencia a la traición diplomática. Con el tiempo, esa frase se volvió un símbolo de rivalidad y desconfianza, y aún hoy se cita en textos históricos y periodísticos.
Ejemplos según definición
Sabiendo que lleva acento tendremos que centrarnos en la forma de utilizar este sustantivo en un texto. Conocer su definición será un elemento indispensable para profundizar un poco más en el lenguaje. En el caso de pérfida tiene una definición muy concreta.
- Que es desleal a alguien que confía en él y muy malo. Mi pérfida cuñada ha hecho todo lo posible para quedarse con todo lo de mi hermano, su casa, su honor y gran parte de su sueldo lo gestiona siempre a su antojo, creo que no es una buena persona.
- Que es propio de estas personas. Sus pérfidos comentarios parecían sacados de una serie de actuaciones que se repetían, le encantaba sacar a la luz todos los defectos de aquellas personas que tenía a su alrededor.
A partir de ahora escribiremos comenzó de forma correcta, sin tener en cuenta una pronunciación que puede ser un tanto confusa.
Su correcta escritura no solo muestra dominio del idioma, sino también respeto por la precisión del lenguaje. En definitiva, esa pequeña tilde cambia todo: convierte una palabra común en una expresión cargada de historia, fuerza y emoción.
Temas:
- Ortografía