Cómo se escribe marchitan o marcitan
El uso de la letra doble ch no siempre nos hace ver con claridad lo que escribimos. ¿Sabes si se escribe marchitan o marcitan?
¿Se escribe pochola o poshola?
¿Se escribe relincha o relinca?
¿Se escribe chocha o shocha?

Saber si se escribe marchitan o marcitan es una duda ortográfica que podemos tener a la hora de escribir. Para poder resolver esta duda debemos tener en cuenta una serie de normas que nos ayudarán a saber si se escribe con ‘c’ o ‘ch’, Existe una normativa que nos ayudará, pero también necesitamos entender esta palabra a través de su significado, toma nota de cómo y por qué se escribe marchitan con ‘ch’.
El sentido del verbo marchitar
A veces una sola letra cambia todo el sentido de una palabra. Pasa con marchitan y marcitan, dos formas que suenan parecidas, pero solo una existe realmente en español según la RAE. La correcta, y la única que encontrarás en el diccionario, es marchitan, con ch.
El verbo marchitar significa hacer que algo pierda su frescura o su vitalidad. Lo usamos mucho con las flores: “Las rosas se marchitan con el paso de los días”. Pero también lo aplicamos a cosas menos visibles, como las ilusiones o los sentimientos: “Las promesas que no se cumplen marchitan el amor”.
La confusión y el error
El error de escribir “marcitan” viene de una confusión al pronunciar. Cuando hablamos rápido, esa “ch” puede sonar suave y dar la impresión de que lleva una “c”. Sin embargo, “marcitan” no es una palabra válida. No aparece en el Diccionario de la Real Academia Española ni en ningún registro del idioma. Es, simplemente, una forma incorrecta que se coló en el habla cotidiana de algunas personas.
Curiosamente, la historia del verbo marchitar ayuda a entender de dónde viene la confusión. En el latín existía marcēre, que quería decir “decaer” o “perder el vigor”. De ahí surgió el verbo marcitare, y de esa raíz derivan tanto marcir (una forma ya desaparecida del castellano) como marchitar, la que usamos hoy. Por eso no es raro que a veces la gente mezcle las dos y diga “marcitan”. Es un eco de aquel pasado lingüístico, aunque el español moderno solo conserva la forma con “ch”.
Más allá de su sentido literal, marchitar tiene un toque poético. Es una palabra que suena melancólica, como si en sí misma guardara el paso del tiempo. Los poetas del Siglo de Oro la usaban para hablar de la belleza efímera o de la juventud que se apaga. Garcilaso de la Vega lo expresó con delicadeza cuando escribió: “Antes que el tiempo airado cubra de nieve la hermosa cumbre y la marchite.”
El tiempo verbal
Si miramos su conjugación, marchitan es la tercera persona del plural del presente de indicativo o de subjuntivo:
- Las flores marchitan cuando llega el calor intenso.
- Que no marchiten tus sueños, aunque pase el tiempo.
- Las hojas marchitan en silencio bajo el sol del verano.
Ejemplos según definiciones
Toma nota de este significado con los ejemplos necesarios para entender su uso, solo de esta manera podrás escribirlo correctamente.
- Hacer que una planta o una flor pierda lozanía, frescura y verdor o comience a secarse. Las flores se marchitan mucho más rápido si no las pones en agua, ponlas en el jarrón y veras como te durarán el doble con todo su esplendor y fragancia natural.
- Hacer que una persona pierda la belleza, la fuerza y la vitalidad. A partir de una cierta edad dicen que te marchitas, pero todo es cuestión de ir más allá de lo establecido, el cuerpo se mantiene en forma siempre si está bien cuidado y alimentado, no importa la edad.
Con estos ejemplos y definiciones podremos entender mucho mejor el uso de la palabra marchitan en cualquier texto. Recuerda que se escribe con ‘ch’, empieza a mejorar tu escritura, atrévete a incluir este verbo de una manera sencilla y sin ninguna duda.
Así que ya lo sabes: las flores, los años y los amores se marchitan, nunca se “marcitan”. Y aunque el tiempo haga su trabajo, las palabras bien dichas conservan siempre su frescura.
Temas:
- Ortografía