Solaria cierra un semestre récord e instalará 780 megavatios de baterías en su complejo solar de Garoña
La compañía avanza en su objetivo de combinar generación renovable y almacenamiento

Solaria Energía ha cerrado el primer semestre con unos resultados récord y, junto a Medio Ambiente, ha obtenido la aprobación ambiental para instalar 780 megavatios/hora (MWh) de baterías en su complejo solar de Garoña (710 MW), uno de los mayores proyectos fotovoltaicos de España.
La compañía avanza así en su objetivo de unir generación renovable y almacenamiento a gran escala. Por otro lado, la decisión coincide con un semestre récord para la empresa de energía, en el que ha contabilizado unos ingresos de 155 millones de euros (un 59% más), un beneficio neto que asciende a 82 millones (un 97% más) y un resultado bruto de explotación (Ebitda) de 144 millones (un 66% más).
La empresa mantiene su objetivo de 255 millones de Ebitda en 2025 y continúa con su plan de recompra de autocartera hasta un 10%. La compañía energética ya ha cerrado la adquisición de 1.362 MWh de baterías en 2025, de los cuales un primer bloque de 116 MWh entrará en operación antes de fin de año. El resto se conectará de forma progresiva en 2026.
En el plano europeo, la empresa gestiona un pipeline de 6 GWh de almacenamiento, con 2,3 GWh ya asegurados. «Con la integración de almacenamiento en nuestros activos solares, reducimos riesgos regulatorios y aceleramos la flexibilidad del sistema eléctrico europeo. Garoña es un hito estratégico para consolidar a Solaria como uno de los principales operadores híbridos en el continente», ha señalado Arturo Díaz-Tejeiro, CEO de la compañía.
El plan de hibridación y digitalización de activos no solo apunta a optimizar la eficiencia operativa, sino también a diversificar ingresos a través de servicios auxiliares y arbitraje eléctrico. La compañía subraya que el almacenamiento será «clave» para su expansión en Europa, junto con el desarrollo de centros de datos sostenibles.
Solaria y los fondos de cobertura
Solaria ha sido, hasta ahora, uno de los valores más castigados por los fondos de cobertura en España, se ha revalorizado cerca de un 10% este miércoles tras presentar resultados, poniendo fin a más de un mes de caídas prolongadas.
De esta manera, las fuertes subidas en Bolsa se deben a un cierre de posiciones cortas que los gigantes de inversión como BlackRock, JP Morgan o Wellington Management y una decena de firmas tenían apostados en contra de la energética.
En concreto, estos fondos llevaron a cabo operaciones bursátiles donde tomaban por prestado acciones, para luego lucrarse tras una caída de la acción. En el caso que repuntan las acciones, estos fondos de cobertura se exponen a pérdidas millonarias.
La revalorización de doble dígito en Bolsa ha provocado un fenómeno bursátil conocido como el short squeeze. En términos sencillos, un short squeeze ocurre cuando los títulos se revalorizan de forma repentina en un momento cuándo muchos inversores mantenían posiciones cortas. La subida se pronuncia más, dado que estos fondos, en este caso, BlackRock y JP Morgan, tienen que comprar las acciones que tomaron prestadas.