precio de los alimentos

El precio de los alimentos sube un 40% desde que gobierna Sánchez y el sueldo medio un 20%

El precio de los alimentos se dispara desde 2018 y resta poder de compra a los ciudadanos de clase media y baja

precio de los alimentos
Carlos Cuerpo, ministro de Economía, y Pedro Sánchez, presidente del Gobierno.
Carlos Ribagorda

El precio de los alimentos se ha disparado un 40% desde junio de 2018 hasta octubre de 2025, periodo de Gobierno de Pedro Sánchez, mientras que el salario medio de los españoles ha aumentado la mitad, un 20% desde 2019 a 2024 -según el último dato publicado este viernes por el INE-. Eso implica la pérdida de poder adquisitivo de los ciudadanos para comprar alimentos, principal artículo de la cesta de la compra. Los más afectados, como es lógico, son las clases bajas y las clases medias, mientras el Gobierno se ha negado a rebajar el IVA de los alimentos o a deflactar el IRPF como le ha pedido la oposición reiteradamente.

De acuerdo con los datos del INE, el precio de los alimentos y bebidas no alcohólicas ha subido en los siete años de administración de Sánchez en un 39,5%. Y el índice general de la inflación ha subido algo más del 24% en ese periodo. Además, en lo que va de año 2025 el precio de los alimentos se anota otro 2,5% de subida.

En cambio, el salario medio de los españoles ha subido desde 2019 a 2024 en un 20%, según también el INE. En 2019 -primer año completo de Sánchez- el sueldo medio de los españoles fue de 1.982 euros mensuales, mientras que en 2024 ascendió a 2.385 euros al mes. El incremento es de 403 euros en seis años, un 20%.

En términos porcentuales, el incremento del precio de los alimentos es el doble que el del sueldo, castigando el bolsillo de los ciudadanos sobre todo más necesitados. Sin embargo, el Gobierno se ha negado a bajar el IVA de los alimentos como le ha pedido el PP o a deflactar el IRPF en declaraciones de hasta 40.000 euros anuales.

El Ejecutivo rebajó durante unos meses el IVA de algunos alimentos hasta el 4%, después de que los partidos políticos le presionaran por el extraordinario alza de la inflación por la invasión rusa de Ucrania. Pero desde enero de este año han vuelto a su IVA original, lo que ha permitido a Sánchez recaudar más de 1.000 millones de euros extra.

Presupuestos
María Jesús Montero, ministra de Hacienda.

Además, el IVA de los productos que más compran no fueron rebajados en ningún momento, como es el caso de la carne y el pescado, que suponen el 40% de la cesta de la compra de los ciudadanos.

La inflación ha sido un quebradero de cabeza durante estos años y el Gobierno de Sánchez sólo ha parcheado su impacto en las clases bajas y medias. Funcas estima que acabará el año en el 2,7%, lo que anula prácticamente el incremento del PIB -que será en torno al 2,8%-.

Esto implicará también que el gasto en pensiones, sueldos públicos y prestaciones suba de nuevo en ese 2,7% como mínimo, añadiendo más dudas sobre el incumplimiento de la regla de gasto por parte del Ejecutivo.

Brecha en los salarios

Otra de las consecuencias de los datos de los salarios conocidos este viernes es que la brecha entre las regiones va aumentando. A cierre de 2024 la diferencia entre lo que cobra un vasco y un canario se sitúa en 758 euros mensuales, lo que tiene sus implicaciones en las pensiones posteriores y, por supuesto, en la calidad de vida en cada región. En 2018 la diferencia entre lo que cobraba un madrileño y un extremeño era de 652 euros.

Y otra derivada que deja la publicación de los salarios en España en 2024 es que el salario mínimo supera el 60% del salario medio en Canarias, Murcia, Extremadura, Andalucía y Comunidad Valenciana. Lo roza también en Castilla-La Mancha, y en el País Vasco es el 47%. A nivel nacional es el 55,5%. La ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, volverá a subir el salario mínimo en 2026.

Lo último en Economía

Últimas noticias