Líneas aéreas

Portugal confirma conversaciones con IAG (Iberia) para que presente una oferta por la aerolínea TAP

TAP, IAG, Portugal, Iberia
Eduardo Segovia
  • Eduardo Segovia
  • Corresponsal de banca y empresas. Doctor y Master en Información Económica. Pasó por El Confidencial y dirigió Bolsamanía. Autor de ‘De los Borbones a los Botines’.

El Gobierno de Portugal está en conversaciones con IAG, la matriz de Iberia, para su participación en la subasta de la aerolínea pública TAP, y espera que el grupo hispano-británico presente su oferta a finales de semana, según confirman fuentes del Ejecutivo portugués.

Las compañías aéreas interesadas en la subasta de TAP tienen de plazo para presentar solicitudes de interés hasta este sábado, 22 de noviembre. Air France-KLM ya ha presentado su interés en la privatización de la aerolínea estatal lusa, mientras que el Gobierno de Portugal también confirma conversaciones con la alemana Lufthansa además de con IAG.

Un portavoz de la matriz de Iberia respondió que «seguimos analizando nuestra participación» a preguntas de OKDIARIO sobre esta información.

IAG ya mostró interés por TAP en el primer anuncio -aplazado- de privatización de la aerolínea en 2023. Tras el fracaso de los dos intentos de Iberia por fusionarse con Air Europa, este interés se ha renovado, ya que tendría importantes sinergias (ahorros de costes) con la portuguesa y le puede proporcionar acceso a rutas donde ahora mismo Iberia no tiene apenas presencia. Así, su CEO, Luis Gallego, explicó que su «encaje tiene sentido» tanto para el holding de aerolíneas como para la firma lusa, tras presentar sus resultados financieros.

Según Gallego, TAP posee una «gran presencia en un mercado como es el brasileño», una región donde IAG actualmente no tiene mucha capacidad. Además de Brasil, también tiene presencia en el Atlántico Norte y en destinos en África (las antiguas colonias portuguesas).

Respecto a las condiciones, el Gobierno portugués pedirá al menos 700 millones en la subasta, como adelantó OKDIARIO. Asimismo, ha establecido que los licitadores deben ser aerolíneas o grupos de aerolíneas con unos ingresos anuales de al menos 5.000 millones de euros en cualquiera de los últimos tres años. Del 49,9% del capital que se pone a la venta, el 5% se reservará para los trabajadores de TAP.

Asimismo, Portugal exige el mantenimiento de la marca TAP y de Lisboa como hub de operaciones y como sede de la compañía. La oferta presentada por Air France-KLM, por el 44,9% del capital (restando la parte de empleados) se compromete a cumplir estas condiciones y a seguir invirtiendo en su red «con todas las herramientas de que disponemos», en palabras de su consejero delegado, Ben Smith.

TAP es una de las pocas firmas europeas que siguen independientes, después de que Lufthansa se hiciera con parte de la italiana ITA Airways y Air France-KLM entrara en el capital de la escandinava SAS. Como es sabido, Turkish Airlines ha cerrado un acuerdo para hacerse con el 26% de Air Europa, lo que ha permitido a la empresa de la familia Hidalgo devolver el préstamo de 475 millones de la SEPI.

Malos resultados

Este mismo miércoles, la aerolínea de bandera de Portugal comunicó un beneficio neto de 55,2 millones de euros entre enero y septiembre, un 35,2% menos en comparación con el mismo periodo del año anterior.

Sin embargo, sus ingresos operativos alcanzaron los 3.281,3 millones de euros hasta septiembre, lo que supone un incremento del 0,5% frente al año anterior, mientras que el resultado bruto de explotación (Ebitda) recurrente se situó en 592 millones de euros, con un margen del 18%, un 11% inferior a la cifra del ejercicio precedente.

A la hora de valorar los resultados, el CEO de TAP, Luís Rodrigues, destacó que este verano ha sido de los «más activos de los últimos años», aunque ha admitido también que «ha sido uno de los más difíciles, marcado por las persistentes presiones competitivas y las interrupciones operativas; desde huelgas, principalmente en el handling».

De cara al cierre del año, la compañía también anticipa unas reservas sólidas para el cuarto trimestre, ligeramente superiores a las del año anterior, a pesar de la presión competitiva en los principales mercados.

Lo último en Economía

Últimas noticias