La política de vivienda de Sánchez: el precio en España sube más del doble que en la eurozona y la UE
En la eurozona y la UE, el encarecimiento fue del 1,7% y el 1,6% respectivamente

El precio de la vivienda en España durante el segundo trimestre de 2025 ha sido del 4% respecto de los tres meses anteriores, una cifra que más del doble del aumento de precios de la eurozona y la Unión Europea (UE), donde el encarecimiento fue del 1,7% y el 1,6%, respectivamente.
Según datos de Eurostat, la escalada en España fue del 12,8% respecto a abril y junio de 2024, más del doble también que los promedios de la zona euro (5,1%) y la UE (5,4%).
En concreto, el alza entre los Veintisiete se desaceleró al 5,4% interanual desde el 5,7%, mientras que en la eurozona se moderó en dos décimas, al 5,1%, concretamente.
Dentro del bloque comunitario, las mayores subidas trimestrales de los precios correspondieron a Portugal (4,7%), Luxemburgo (4,5%) y Croacia (4,4%). Después, disminuyeron un 0,2% en Francia y un 0,1% en Bélgica, al tiempo que se elevaron un 0,2% tanto en Chipre como Suecia.
Respecto al segundo trimestre de 2024, los principales incrementos se observaron en Portugal (17,2%), Bulgaria (15,5%) y Hungría (15,1%). Después, cayeron un 1,3% en Finlandia y se apreciaron un 0,5% en Francia y un 0,7% en Suecia.
La crisis de vivienda en España
El precio de la vivienda usada en España ha registrado una subida del 15,3% interanual durante el tercer trimestre del año, que deja el metro cuadrado en 2.517 euros, un nuevo máximo histórico según el último índice de precios de idealista.
Francisco Iñareta, portavoz de idealista, ha asegurado que el descontrol de los precios se debe a que las ciudades españolas «se encuentran en sus mínimos históricos de oferta» y no pueden cubrir la demanda.
A lo que ha añadido que con la actual demanda y el déficit acumulado de los últimos años «hacen falta cientos de miles de nuevas viviendas para poder salir de la emergencia habitacional en la que se encuentra el mercado de compraventa».
De esta manera, la falta de oferta ha provocado que los precios suban «sin control» y que miles de familias «no consigan encontrar un hogar donde vivir», por lo que, según el portavoz, se necesita «urgentemente» un «plan realista con el que construir miles de viviendas donde son necesarias».