Piden la retirada urgente de esta famosa marca de arroz que se vende en los supermercados


La Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN), dependiente del Ministerio de Sanidad, ha ordenado la retirada de una conocida marca de arroz congelado distribuida en varias comunidades autónomas, especialmente en Murcia, Andalucía y la Comuidad Valenciana, tras detectar alérgenos no declarados en su etiquetado. Se trata del producto «4 Golden Savoury Rice Steam Bags» de la marca Iceland, comercializado en envases de 600 gramos y con fecha de consumo preferente hasta el 16 de noviembre de 2025.
El hecho de que no se especifiquen alérgenos en el tiquetado supone una infracción grave de la normativa europea de seguridad alimentaria, en especial del Reglamento (UE) n.º 1169/2011 sobre la información alimentaria facilitada al consumidor, que establece que «es obligatorio indicar en el etiquetado la presencia de cualquier sustancia o producto que pueda causar alergias o intolerancias» y «estos alérgenos deben resaltarse tipográficamente en la lista de ingredientes (por ejemplo, en negrita, mayúsculas o subrayado) para que resulten fácilmente visibles».
La AESAN ordenada la retirada de esta marca de arroz
«La Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN) ha tenido conocimiento por la Food Standard Agency (F.S.A.) del Reino Unido, a través de INFOSAN, de una notificación de alerta trasladada por las autoridades sanitarias del Reino Unido, relativa a la presencia de alérgenos no incluidos en el etiquetado en arroz vaporizado, 4 Golden Savoury Rice Steam Bags, de la marca Iceland. La empresa fabricante, ubicada en Bélgica, ha adoptado como medida de precaución la retirada del producto implicado, dado que puede contener crustáceos, pescado, moluscos y leche, no indicados en su etiquetado», señala la AESAN.
Y añade: «Según la información disponible, la distribución inicial ha sido en tiendas de la cadena Iceland de las comunidades autónomas de Andalucía, Comunidad Valenciana y Murcia, si bien no es descartable que puedan existir redistribuciones a otras comunidades autónomas. Esta información ha sido trasladada a través del Sistema Coordinado de Intercambio Rápido de Información (SCIRI), con el objeto de que se verifique la retirada de los productos afectados de los canales de comercialización. Como medida de precaución, se recomienda a las personas con alergia a los crustáceos, pescado, moluscos o leche, que pudieran tener el producto anteriormente mencionado en sus hogares que se abstengan de consumirlo. EL CONSUMO DE ESTE PRODUCTO NO COMPORTA NINGÚN RIESGO PARA EL RESTO DE LA POBLACIÓN».
⚠️ Exclusivamente pars personas con alergia a los crustáceos, pescado, leche o moluscos: presencia de alérgenos no indicados en el etiquetado (crustáceos, pescado, moluscos, leche) en arroz vaporizado con verduras.
📌 https://t.co/qSoXt64RAn pic.twitter.com/Gc0leiSkUf— AESAN (@AESAN_gob_es) July 3, 2024
La alerta fue publicada en julio de 2024, pero la fecha de consumo preferente del producto en cuestión es el 16 de noviembre de 2025, por lo que algunos consumidores podrían tenerlo en casa.
Fue la Agencia de Normas Alimentarias del Reino Unido (FSA, por sus siglas en inglés) la que dio la voz de alarma y, posteriormente, a través del sistema internacional de información alimentaria, INFOSAN, España recibió la notificación sobre la presencia de crustáceos, pescado, moluscos y leche sin que estos alérgenos estuvieran indicados en su etiqueta.
La compañía belga responsable del arroz ha mostrado una actitud colaborativa con las autoridades, y ha retirado todos los lotes afectados. Sin embargo, el caso refleja los fallos que se pueden producir en la cadena de control de calidad, tanto en orden como en destino. La distribución de alimentos, tanto a nivel nacional como internacional, requiere unas medida de supervisión muy estrictas.
En su comunicado, la AESAN aclara que el consumo de este arroz no representa un riesgo inmediato para la población general. En cambio, para las persona alérgicas a crustáceos, pescado, moluscos o leche, puede suponer una amenaza muy seria para su salud. Por lo tanto, la principal recomendación es que nadie que tenga alguna de estas alergias consuma este producto.
«Las autoridades sanitarias continúan monitorizando la situación y han establecido canales de comunicación para que los consumidores puedan reportar cualquier incidencia relacionada con este producto. Se recomienda a quienes hayan adquirido el arroz afectado que no lo consuman y lo devuelvan al punto de venta donde lo adquirieron para su reembolso o sustitución», explica la Unión de Consumidores de Extremadura.
La importancia de leer las etiquetas
Este caso pone de manifiesto la necesidad de prestar atención a las etiquetas. No se trata únicamente de conocer el valor nutricional de un alimento, sino también de identificar posibles alérgenos, aditivos o componentes que, en determinadas personas, pueden generar reacciones graves.
Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), alrededor del 8 % de los niños y el 3 % de los adultos presentan algún tipo de alergia alimentaria.En este contexto, un etiquetado claro y preciso puede marcar la diferencia.
La AESAN, o su equivalente en otros países, insistan constantemente en la necesidad de leer las etiquetas con atención antes de comprar o consumir cualquier producto, ya que son una garantía de seguridad.