Es oficial: el BOE confirma el festivo del 11 de septiembre y habrá puente en estas provincias de España
El 11 de septiembre se celebra la Diada en Cataluña
Es oficial: el BOE confirma el festivo que llega en septiembre y habrá puente en esta comunidad autónoma
El BOE lo hace oficial: si tienes un piso alquilado puedes hacer esto y el inquilino tiene que aceptar


Ya es oficial. El calendario laboral aprobado por el BOE, recoge que el próximo 11 de septiembre será festivo en toda Cataluña. Además cae en jueves, por lo que algunos podrán tener un puente de cuatro días en el caso de poder cogerse también el viernes. Pero, ¿el BOE sólo refleja que el 11 de septiembre es festivo en Cataluña? ¿Alguna otra comunidad celebra fiesta?.
Este festivo no es nacional, claro, pero sí se aplica a toda la comunidad autónoma catalana y sólo a esta ya que se celebra su Diada. Eso significa que las cuatro provincias (Barcelona, Girona, Lleida y Tarragona) verán cerrar colegios, oficinas y buena parte del comercio. Las instituciones también pararán. Y aunque para algunos es simplemente un día sin trabajar, para otros se trata de algo mucho más profundo, teniendo en cuenta la historia de Diada de Cataluña, y que hace que en una misma jornada se mezcle la memoria, la identidad y también, en muchos casos, la reivindicación. Pero ¿por qué se celebra ese día exactamente? ¿Qué pasó realmente en 1714? Y sobre todo, ¿cómo ha llegado a convertirse en el festivo que hoy conocemos?
Día de Cataluña: ¿por qué se celebra el 11 de septiembre?
La Diada de Cataluña está marcada, o se origina, por una fecha muy concreta: la del 11 de septiembre de 1714 . Este día marcó un antes y un después ya que la ciudad de Barcelona llevaba más de un año resistiendo (con el apoyo del archiduque Carlos de Austria) frente a las tropas de Felipe V en la Guerra de Sucesión Española. Fue entonces en ese día cuando, las tropas borbónicas tomaron la ciudad de Barcelona y con ello, Felipe V impusiera los Decretos de Nueva Planta, eliminando las instituciones catalanas (como la Generalitat y las Cortes) y unificando las leyes bajo el modelo castellano. Una derrota militar, política y cultural que se acabó convirtiendo con el tiempo en un símbolo de la pérdida de la autonomía catalana.
Pero lo curioso es que la conmemoración del 11 de septiembre no empezó enseguida, sino mucho más tarde. Fue en 1886, con una misa en la basílica de Santa Maria del Mar, organizada por el canónigo Jaume Collell. El acto fue sencillo, sin sermón porque las autoridades lo prohibieron, pero cargado de intención. A partir de ahí se empezaron a repetir homenajes: misas, conferencias, obras de teatro, lecturas de poemas… siempre con el recuerdo de los caídos en 1714. Y poco a poco, la figura de Rafael Casanova se convirtió en un referente. En 1888 se levantó su estatua en Barcelona y desde entonces pasó a ser punto de encuentro.
¿Qué significado tiene la Diada de Cataluña?
Con los años, la Diada dejó de ser sólo un acto cultural o religioso. Fue tomando otro tono, más político. En 1901, por ejemplo, una simple ofrenda floral acabó con decenas de detenidos. Y en 1923, justo antes de que llegara la dictadura de Primo de Rivera, la celebración ya movía a miles de personas. Después el acto dejó de celebrarse de forma pública. Pero en cuanto llegó la Segunda República, el 11 de septiembre volvió a celebrarse.
En 1932, la Diada estuvo marcada por la aprobación del Estatuto de Núria, un hito para el autogobierno. Luego, en 1934, la tensión política creció con la Ley de contratos de cultivo, y en 1935, la jornada estuvo empañada por el encarcelamiento de Companys y su gobierno. La Diada ya no era un simple homenaje. Para muchos, se había convertido en un reflejo del presente político que se vivía en Cataluña. Pero la Guerra Civil lo cambió todo. Y con el franquismo, la Diada volvió a la clandestinidad.
Con el final de la dictadura, la Diada salió de nuevo a las calles. El 11 de septiembre de 1976, una concentración en Sant Boi de Llobregat reunió a miles de personas. Fue el primer gran acto legal tras años de represión. Un año después, la manifestación en Barcelona superó el millón de asistentes. Se pedía libertad, amnistía y un nuevo estatuto de autonomía. Y ese mismo mes, la Generalitat fue restablecida. A partir de ahí, la Diada ya no volvería a ocultarse. En 1980, el Parlamento catalán la declaró oficialmente Día Nacional de Cataluña.
Desde entonces, cada 11 de septiembre se celebra con ofrendas, discursos, actos institucionales y también movilizaciones ciudadanas. La estatua de Rafael Casanova volvió a su lugar en 1977, y desde 2004, el Parlament y la Generalitat organizan un acto conjunto en el Parque de la Ciudadela.
En definitiva, el 11 de septiembre no es sólo una fecha señalada en el calendario. Para mucha gente, es una jornada de memoria o de recuerdo y también como no, de reflexión. Pero al margen de eso, es también una oportunidad para parar y descansar y además por todo lo alto, ya que recordemos que este 2025, al coincidir en jueves, habrá quien pueda convertirlo en un puente largo, enlazando con el fin de semana. En cambio otros aprovecharán para asistir a alguno de los muchos actos públicos que se organizan en toda Cataluña y como no, a las movilizaciones que se organizan, principalmente la manifestación que se lleva a cabo en Barcelona.
Temas:
- BOE
- Cataluña
- Diada Cataluña
- OKD