Pensiones

Ni el 60 ni el 70%: ésta es la pensión mínima de jubilación que te va a quedar si has cotizado 15 años

pensión 15 años
Blanca Espada

Cuando se trata de jubilación, años cotizados y cantidad que se va a cobrar de pensión, pocos saben que según lo establecido, para que tengas derecho a una pensión contributiva tienes que haber cotizado al menos 15 años. Sin embargo, no debes pensar que con ese tiempo ya puedes cobrar una pensión completa o el 100% de lo que en teoría te tocaría. De hecho, si sólo has cotizado esos años, la Seguridad Social sólo te reconocerá el 50% de la base reguladora, lo que en la mayoría de los casos deja una pensión bastante baja.

Sin embargo, existe la opción de que el Estado complemente esa cantidad hasta la pensión mínima, siempre y cuando no haya ingresos adicionales que lo impidan. Es algo que debemos conocer bien para de este modo saber qué cantidad de pensión vamos a cobrar en función de los años trabajados y de la base de cotización. Lo primero entonces será saber que para 2025, la edad ordinaria de jubilación para quienes no superan los 38 años y 3 meses de cotización será de 66 años y 8 meses, un dato clave para quienes están en esta situación. Pero a partir de aquí, ¿de cuánto dinero estamos hablando realmente?.

La pensión mínima de jubilación que tendrás si has cotizado 15 años

En el sistema español, 15 años son el mínimo imprescindible para poder solicitar una pensión contributiva. Pero hay un matiz importante: al menos 2 de esos años deben haberse cotizado dentro de los 15 años anteriores a la jubilación. Cumplido este requisito, el jubilado tiene derecho a cobrar el 50% de la base reguladora.

La base reguladora se calcula a partir de las bases de cotización de los últimos 25 años, lo que significa que tu salario en ese periodo determinará el importe final. De este modo, si por ejemplo tu base reguladora es de 1.200 euros, la pensión resultante con 15 años cotizados sería de solo 600 euros al mes.

Para quienes han tenido trabajos con salarios bajos, el resultado puede ser incluso menor. Imagina una base reguladora de 1.000 euros: la pensión reconocida sería de 500 euros mensuales, una cifra claramente insuficiente para vivir sin el complemento a mínimos.

La pensión mínima en 2025

La ley establece una pensión mínima para que ningún jubilado quede por debajo de un umbral básico, siempre que cumpla ciertas condiciones económicas. En 2025, la pensión mínima para una persona mayor de 65 años sin cónyuge a cargo es de 12.241,60 euros al año, es decir, unos 874,4 euros al mes en 14 pagas. Si la persona tiene cónyuge a su cargo, esa cantidad sube hasta 15.786,40 euros anuales, lo que equivale a 1.127,6 euros al mes.

Para quienes tienen derecho al complemento a mínimos, el Estado cubre la diferencia entre la pensión reconocida (por ejemplo, 600 euros) y la cifra mínima establecida. Pero este complemento sólo se concede si el jubilado acredita que no tiene otros ingresos que superen los límites establecidos. Un pequeño alquiler, una pensión extranjera o rentas de ahorro pueden hacer que el complemento no se otorgue.

¿Por qué sólo se cobra la mitad de la base reguladora?

Es habitual escuchar que con 15 o 20 años cotizados se alcanza el 60 o el 70% de la base reguladora, pero esto no es así. La escala de porcentajes arranca en el 50% con 15 años y va aumentando progresivamente a medida que se cotizan más años.

Entonces, para alcanzar el 100% de la base reguladora, es necesario llegar a los 38 años y 3 meses (o más). Cada mes adicional de cotización por encima de los 15 años va sumando puntos. Por ejemplo, con 20 años cotizados, el porcentaje puede acercarse al 60%, pero nunca se alcanza con sólo 15.

Opciones para mejorar la pensión

Si estás cerca de la jubilación y ves que no llegarás a una pensión alta, hay alternativas. Una de ellas es suscribir un convenio especial con la Seguridad Social para seguir cotizando aunque no tengas un empleo activo. También es importante revisar si se cumplen condiciones especiales (discapacidad, trabajos de riesgo o modalidades como jubilación parcial o activa) que puedan mejorar el cálculo.

Además, es recomendable usar los simuladores de pensión de la Seguridad Social, que te permiten conocer con bastante exactitud cuánto cobrarás en función de tu historial laboral y los años que te quedan por cotizar.

En definitiva, si sólo tienes 15 años cotizados, la jubilación puede ser un momento complicado. Es crucial no esperar al último momento para pensar en el importe de la pensión. Complementar con planes de ahorro privados, invertir en un fondo de pensiones o incluso reservar una parte del salario cada mes puede marcar una gran diferencia.

Planificar con antelación también implica revisar de forma periódica la vida laboral, corregir posibles errores en las cotizaciones y estudiar todas las opciones de jubilación anticipada, parcial o activa que la normativa permite.

Con 15 años cotizados, la pensión contributiva será modesta y, en muchos casos, dependerá del complemento a mínimos para alcanzar cifras razonables. Aumentar los años de cotización es la forma más eficaz de mejorar la pensión, pero no siempre es posible. Por eso, es clave informarse, usar simuladores y contar con asesoramiento profesional para tomar las mejores decisiones con tiempo.

Lo último en Economía

Últimas noticias