MACROECONOMÍA

La guerra comercial enfría el mercado laboral de Estados Unidos y confirma un recorte de tipos

La Oficina de Estadísticas Laborales confirma que sólo se crearon 22.000 empleos al cierre de agosto, la primera vez que el mercado se da un traspiés desde 2020

Estados Unidos, guerra comercial, empleo, Wall Street
La fachada de la Bolsa de Nueva York. (Getty)

El último informe del empleo en Estados Unidos ha confirmado el escenario más temido por el mercado: el enfrío del mercado laboral en la mayor economía del mundo, un dato que sella un recorte de los tipos de interés por parte de la Reserva Federal (Fed) en septiembre. La Oficina de Estadísticas Laborales (BLS, por sus siglas en inglés) ha confirmado este viernes que al cierre de agosto, sólo se crearon 22.000 empleos en EEUU, muy por debajo de las expectativas de los analistas, quiénes buscaban una cifra superior a los 100.000 empleos. También cabe aclarar que los datos que arroja la entidad son los primeros desde que Trump fulminó a Erika McEntarfer, la jefa de la Oficina de Estadísticas Laborales en agosto, después de que el mercado conociera que se crearon menos puestos en julio que lo anticipado.

Así, la tasa de paro asciende a 4,3%, su nivel más alto desde 2021, a la altura de la crisis sanitaria. Del mismo modo, la tasa de empleo ha experimentado su primer contracción por primera vez desde 2020. En lugar de tumbar a los índices, esta noticia ha apuntalado a las Bolsas del parqué de Nueva York en la apertura de su sesión. Los inversores han optado por celebrar lo que será un recorte de los tipos de interés inminente en dos semanas: el S&P 500 ha escalado un 0,23%, el tecnológico Nasdaq, un 0,56% y el Dow Jones cotiza con una leve subida del 0,10%.

En este sentido, la doble misión (máximo empleo e precios estables) de la Reserva Federal (Fed) se complicará más de cara a la próxima reunión que celebrará el Comité de Mercado Abierto (FOMC, por sus siglas en inglés). El banco central se encuentra más fragmentado mientras la economía de Estados Unidos lidia con la tormenta perfecta de factores de riesgo como consecuencia de la guerra comercial de la Casa Blanca. El mercado ha tomado como un hecho que la Fed tomará una política menos restrictiva este mes, sellando así, el cambio de signo monetario.

Además, la Fed también afronta distintos retos que han complicado la evolución independiente de su política monetaria. La cúpula del banco central ha cambiado de forma veloz en las últimas semanas mientras la Casa Blanca endurece su puja por influenciar la política monetaria. Entre ellos, el despido forzoso de la gobernadora Lisa Cook por presunto fraude, se suman además a la dimisión de Adriana Kugler a finales del verano, que ha dejado una silla abierta para la nominación de Trump.

A esto se le se suman las amenazas continuas de la Administración de Trump. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha abogado con fuerza por una bajada de tipos de hasta 100 puntos básicos y endurecido su campaña contra el banco central más poderoso del mundo. El inquilino de la Casa Blanca ha dirigido la mayoría de sus ataques hacia el presidente de la Reserva Federal (Fed), Jerome Powell, cuyo mandato se finaliza en mayo de 2026. Entre ellos, ha optado por lanzar ataques personales, con insultos despectivos como el apodo «Señor Demasiado Tarde», «tonto» o «inútil».

Lo último en Economía

Últimas noticias