El golpe del coronavirus

Los gestores alertan: el 25% de las empresas hará un cambio de los ERTE a ERE antes de enero

concursos de acreedores octubre
Concursos de acreedores
Andrea Aguado
  • Andrea Aguado
  • Redactora de economía y coordinadora de OKMOTOR. Amante de las cuatro ruedas y la industria. Antes en informativos de Radio Televisión Castilla y León.

La incertidumbre que han generado las medidas del Ejecutivo, desde que la pandemia comenzó a dar sus primeros coletazos en el mes de marzo, ha provocado que más del 25% de las empresas preparen un cambio de los expediente de regulación temporal de empleo (ERTE) a expediente de regulación de empleo (ERE) antes del mes de enero. Un escenario que se ha visto lastrado por el impacto de la segunda ola de la pandemia acompañada de las severas restricciones que han impuesto los distintos gobiernos, según los gestores administrativos.

Así lo han explicado fuentes del Consejo General de Colegios de Gestores Administrativos en conversaciones con OKDIARIO: «Más del 25% del tejido productivo español se prepara para una recomposición de su empresa con el objetivo de convertir los ERTE en ERE. El principal motivo es la falta de liquidez y sin esta pieza es imposible garantizar la supervivencia del empleo».

Según los cálculos del Consejo General de Colegios de Gestores Administrativos, durante 2020 se habrán presentado 43.000 ERE como consecuencia de la pandemia, lo que supondrá que 300.000 personas perderán su puesto de trabajo. Un castigo que podría ser aún mayor en los primeros meses de 2021, cuando se esperan otros 40.000 expedientes con 120.000 personas afectadas.

«Los empresarios se preparan ya para el fin de los ERTE -cuyo plazo extingue el próximo 31 de enero- ante los bandazos del Gobierno de Pedro Sánchez, que aún no ha dejado claro para que sectores va a continuar este medida», explican. Además, advierten que si no se prolongan hasta la próxima primavera se producirá una avalancha de concursos de acreedores en los próximos meses.

Por otro lado, destacan que unas 200.000 pymes han renovado su ERTE o se han acogido a alguna de las nuevas modalidades conforme al Real Decreto Ley 30/2020 de 29 de septiembre. «Mucho tienen que cambiar las cosas o estas 200.000 empresas, que dan trabajo a 600.000 personas, van a tener muchas dificultades para superar la pandemia», destacan.

Concursos de acreedores

Ante este escenario, calculan que «se presentarán más de 22.000 concursos de acreedores en 2021, lo que afectará a 140.000 trabajadores a consecuencia de los efectos negativos de la crisis del coronavirus». En concreto, destacan que antes de finalizar este año se habrán presentado 6.500 concursos, situación que pone en juego el futuro de 50.000 trabajadores.

La crisis del coronavirus provocará que más de 58.000 pymes desaparezcan en 2020, lo que implica que 140.000 empleados perderán su puesto de trabajo, según los cálculos del Consejo General de Colegios de Gestores Administrativos. Mientras que para el próximo año se estima otras 40.000 cierres de empresas más.

«Retrasar los concursos sólo ayudará a maquillar los despidos y crear empresas zombies»

El presidente de los gestores administrativos, Fernando Santiago, ha señalado que «hay muchos pequeños negocios que están desapareciendo y van a desaparecer simplemente cerrando la puerta y poniendo el cartel correspondiente, por lo que no van a engrosar la lista de concursos de acreedores».

El Consejo de Ministros aprobó un Real Decreto Ley por el que amplía la moratoria concursal del 31 de diciembre de 2020 establecido inicialmente hasta el 14 de marzo de 2021 a fin de que empresas viables, pero afectadas por la pandemia, puedan continuar su actividad en el futuro y no verse abocadas a la liquidación, ha anunciado la vicepresidenta tercera del Gobierno y ministra de Asuntos Económicos, Nadia Calviño.

«Retrasar los concursos sólo ayudará a maquillar los despidos y crear empresas zombies, ya que dos meses de moratoria no va a salvar a las empresas que se encuentran en quiebra técnica por los graves efectos que ha provocado la crisis del coronavirus en el tejido empresarial español. Lo único que va a conseguir es retrasar el problema», explica Santiago.

Falta de liquidez

Uno de los grandes problemas que ha provocado la crisis del coronavirus es la necesidad de caja de los negocios y la falta de liquidez por la caída de la demanda de los consumidores. Un escenario que ha provocado que el 40% de las empresas presentan ya problemas de solvencia y que el 6% de los negocios no están haciendo ya frente a sus compromisos.

«No queremos pintar un futuro negro por ser ni parecer críticos, sólo queremos plasmar la realidad que vemos día a día, conociendo la situación de nuestros clientes, con el objetivo de convencer al Gobierno de Pedro Sánchez de que se han de tomar medidas más efectivas para revertir esta situación. Sólo con los ERTE o con la prórroga de la carencia de los ICO no se salvarán muchos negocios», explica Santiago.

Ante este escenario, pide «medidas fiscales, nuevos ICO que lleguen a todo el mundo y de forma rápida, flexibilidad en la contratación o suavizar los seguros sociales son algunos aspectos que deberían contemplarse cuanto antes».

Lo último en Economía

Últimas noticias