El gasto en Defensa rompe las previsiones del Gobierno y el déficit volverá a superar el 3%
Los economistas también prevén un repunte de la deuda pública hasta el 102% del PIB en 2025


El gasto en Defensa que debe acometer el Ejecutivo ha roto con todas las previsiones económicas, provocando que se den la vuelta y señalen hacia un déficit público del 3% y un repunte de la deuda hasta el 102% del Producto Interior Bruto (PIB). Así lo refleja el último Observatorio Financiero del Consejo General de Economistas (CGE). Y es que el Gobierno no puede recurrir a una reestructuración presupuestaria, pues Pedro Sánchez tiene previsto prorrogar este año los Presupuestos Generales del Estado (PGE) de 2023.
El informe del CGE también subraya que la inflación general y la subyacente han experimentado una notable reducción en los tres primeros meses de 2025. No obstante, los economistas advierten de que esta tendencia positiva podría verse afectada por el impacto de los aranceles en el comercio y las presiones competitivas a nivel nacional e internacional.
Por tanto, España también se enfrenta al reto de gestionar todo lo que se derive de la guerra comercial iniciada por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Por el momento, varios sectores ven ya con preocupación la escalada arancelaria.
En ese sentido, los analistas estiman que el Índice de Precios al Consumo (IPC) cerrará el año con una media del 2,2%, mientras que la tasa de paro se situará en el 10,3%.
El gasto en Defensa y su impacto
Sin embargo, el CGE dibuja un escenario más preocupante para el déficit público. En 2024, esta variable alcanzó los 44.597 millones de euros, equivalentes al 2,8% del PIB, situándose dos décimas por debajo del objetivo del 3% fijado para ese año.
Sin embargo, de cara a 2025, los economistas prevén que el incremento del gasto en defensa acabe por tener un impacto en el déficit de hasta aproximadamente el 3% del PIB. Esto implicaría que España incumpliera con sus compromisos adquiridos con Europa.
«Estos factores tendrán también consecuencias en la deuda pública, que sigue su tendencia ascendente», han alertado desde el CGE, tras proyectar que terminará 2025 en el 102%, por encima del 101,8% de 2024.
Siendo así, el endeudamiento del Estado seguiría el ritmo contrario de lo que augura el Gobierno de Sánchez. En concreto, el Ejecutivo socialista prevé que la deuda pública caiga al 98,4% en 2027, al 90,6% en 2031 y al 76,8% en 2041.
Sin embargo, la Comisión Europea considera que el nivel «prudente» es el 60%, un porcentaje que el Gobierno de Sánchez aún no ha proyectado y que tanto los miembros del CGE como los de la AIReF no creen que se llegue a conseguir nunca.
El Producto Interior Bruto de España
Según el informe, la economía española mantiene su dinamismo gracias al impulso de los trimestres anteriores, el buen comportamiento del consumo interno, la contención de los precios y la estabilidad del mercado laboral. Sin embargo, los analistas afirman que el PIB de España sigue expuesto a las incertidumbres geopolíticas y a las tensiones comerciales internacionales.
Las previsiones de los economistas señalan que el crecimiento en el primer trimestre de 2025 será más moderado que en periodos anteriores, situándose en torno al 0,6%.
De esta forma, la incertidumbre ha impactado especialmente en el sector exterior, afectando a las exportaciones. Esto ya se reflejó en el último trimestre de 2024, cuando la demanda externa neta tuvo una contribución negativa al crecimiento del PIB (-0,4 puntos porcentuales).
En enero de 2025, último dato disponible de la Secretaría de Estado de Comercio, las exportaciones alcanzaron los 29.780 millones de euros, una cifra similar a la del mes anterior, pero con una variación anual negativa del 1,2%. Por su parte, las importaciones ascendieron a 35.973 millones de euros, con un crecimiento interanual del 6,2%.
Por contra, la inversión extranjera en España en 2024 ascendió a 36.813 millones de euros, cerca de 6.000 millones más que en 2023, que fue de 30.960 millones, según la secretaría de Estado de Comercio, mientras que las inversiones de España en el exterior han ascendido a 31.843 millones de euros, frente a 25.161 millones de 2023.