Pensiones

Fedea pide una reforma del sistema de pensiones de forma urgente: «El gasto superará el 18% del PIB»

Esto agrava el problema de sostenibilidad que ya arrastra el sistema

edad de jubilación, pensiones

La Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea) pide reconsiderar «de inmediato» la última reforma del sistema de pensiones porque supondría, según sus previsiones, un aumento del gasto público que rebasaría el 18% del PIB «sin acompañarlas de actuaciones compensatorias adecuadas». Esto agravaría el problema de sostenibilidad financiera que ya arrastra el sistema desde hace tiempo.

Así lo ha indicado el último informe de Fedea: «El impacto de la reforma de pensiones de 2021-23», el cual analiza el impacto de la última reforma de pensiones a través de una versión revisada de su modelo de simulación del sistema público de pensiones.

La fundación estima que la reforma va a provocar un «importante» incremento del gasto en pensiones, por encima del 18% del PIB en torno a 2050, y volverá a hacerlo al final del horizonte de proyección, que se cierra con una tendencia al alza que podría llevar a un nuevo máximo en el año 2070 ó 2080.

La mayor parte del incremento del gasto procede de la primera fase de la reforma, que contempla la revalorización de las pensiones con el IPC, pero también contribuyen de manera esencial las medidas de la segunda fase de la reforma, especialmente a partir de 2050, indica el informe.

Esta segunda fase de la reforma incluía subidas de bases máximas y de cotizaciones, mejoras en las pensiones mínimas y el establecimiento de un modelo dual para calcular la pensión, que dará opción, desde 2027, a elegir entre los últimos 25 años cotizados o 29 años, descartando en este caso los dos peores.

Por su parte, Fedea calcula que el gasto en pensiones alcanzará el 18,5% del PIB para 2050 como resultado de la reforma de pensiones en su conjunto, los ingresos subirán, pero mucho menos. De hecho, sólo llegarán al 10,35% del PIB para entonces. El déficit básico del sistema contributivo (antes de transferencias del Estado) se disparará así a niveles superiores al 8% del PIB a partir de 2050.

«Si a esto le añadimos el hecho de que nuestra situación actual en términos de déficit y deuda del conjunto de las administraciones públicas no es particularmente boyante, resulta difícil evitar la conclusión de que necesitaríamos prestar más atención al control del gasto en pensiones de lo que el actual Gobierno propone», destaca el escrito.

Para la organización, el mejor punto de partida para diseñar una política «razonable» de pensiones sería el reconocimiento «explícito» de que el sistema español resulta «excesivamente generoso» en relación con sus recursos y con el crecimiento esperado de la economía española.

En cuanto a la actualización de las pensiones, Fedea propone restringir «el blindaje total» ante la inflación a las prestaciones mínimas, estableciendo para las demás un límite máximo de pérdida acumulada de poder adquisitivo a lo largo de la vida «que deje un cierto margen de maniobra en este ámbito».

Así, Fedea cree muy probable que estas medidas sean insuficientes y que resulte necesario inyectar recursos adicionales al sistema. Una parte de estos recursos, plantea, podría conseguirse mediante la emisión de deuda a devolver cuando la pirámide poblacional se normalice en alguna medida, pero dado el «ya muy elevado» nivel de endeudamiento, considera que el margen existente es «muy limitado».

La reforma de las pensiones

Finalmente, Fedea cree que puede ser necesario recurrir a aportaciones complementarias de recursos procedentes de la caja general del Estado. En tal caso, advierte de que sería esencial asegurar que, «a diferencia de lo que ha sucedido hasta el momento», tales aportaciones sean transparentes para los ciudadanos y que su coste se reparta de una forma equitativa entre todos.

Los expertos de Fedea consideran la opción de financiar tales aportaciones, o al menos su incremento futuro, mediante un recargo proporcional sobre la cuota estatal del IRPF, «que es seguramente el impuesto más equitativo» que tiene España.

«El recargo ayudaría mucho a visibilizar los costes reales y de oportunidad del sistema de pensiones, que ahora el ciudadano difícilmente percibe, lo que podría hacer algo más sencilla políticamente la introducción de medidas de control del gasto», ha explicado la fundación.

A medio y largo plazo, Fedea pide considerar «seriamente» la posibilidad de adoptar un modelo de cuentas nocionales, como el sueco, con una rentabilidad nocional ligada al crecimiento del PIB o la masa salarial agregada, todo con el fin de asegurar la sostenibilidad del sistema.

Lo último en Economía

Últimas noticias