La fecha de la subida de las pensiones en 2026 ya es oficial: el calendario para saber cuánto suben

Cada año, millones de jubilados y otros beneficiarios del sistema de la Seguridad Social esperan conocer el porcentaje exacto que determinará revalorización anual de las pensiones. Para 2026, la subida volverá a estar vinculada al Índice de Precios al Consumo (IPC), siguiendo la fórmula fijada por la Ley 21/2021, la cual establece que todas las pensiones contributivas (de jubilación, incapacidad permanente y viudedad), así como las del Régimen de Clases Pasivas del Estado, se revalorizan en función del IPC medio interanual de los doce meses comprendidos entre diciembre del año anterior y noviembre del año en curso.
«Las pensiones contributivas del sistema de la Seguridad Social se revalorizarán al comienzo de cada año en el porcentaje equivalente a la media aritmética de las tasas de variación interanual expresadas en porcentaje del Índice de Precios al Consumo de los doce meses previos a diciembre del año anterior», (Artículo 58.2 del texto refundido de la Ley General de la Seguridad Social). Por lo tanto, para calcular la subida que se aplicará a partir del 1 de enero de 2026, se tendrá en cuenta la media del IPC entre diciembre de 2024 y noviembre de 2025. Este método busca garantizar que los pensionistas no pierdan poder adquisitivo frente a la inflación.
Subida de las pensiones en 2026
El proceso de revalorización tiene dos fechas marcadas en rojo en el calendario:
- 28 de noviembre de 2025: el Instituto Nacional de Estadística (INE) publicará el dato adelantado del IPC de noviembre, que servirá como estimación preliminar para afinar las previsiones.
- 12 de diciembre de 2025: el INE publicará el dato definitivo del IPC armonizado y, con él, el porcentaje final de la subida que se aplicará a todas las pensiones contributivas.
Una vez publicado este dato, el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones confirmará oficialmente la revalorización de las pensiones para 2026, que entrará en vigor el 1 de enero de ese año.
Estimación de la subida
Aunque todavía no se conoce el dato definitivo del IPC, según los datos adelantados por el INE hasta octubre de 2025, la inflación media interanual podría situarse en torno al 2,6%. Por lo tanto, salvo grandes sorpresas en los precios de los dos últimos meses del año, todo apunta a que la revalorización de las pensiones contributivas para 2026 será del 2,6%. Sin embargo, todas las pensiones suben exactamente lo mismo. La Ley 21/2021 contempla aumentos adicionales para determinados grupos con el fin de reducir la brecha de desigualdad entre prestaciones.
Las pensiones mínimas de jubilación y las de viudedad seguirán subiendo por encima del IPC durante el periodo 2024–2027. El objetivo es equipararlas progresivamente al 100% del umbral de pobreza para hogares de una o dos personas. En concreto:
- En 2026, la pensión mínima de jubilación con cónyuge a cargo aumentará el IPC más un ajuste adicional, que reducirá a la mitad la diferencia entre la cuantía actual y el umbral de pobreza de un hogar formado por dos adultos.
- Las pensiones mínimas de viudedad continuarán su equiparación con las de jubilación, en un proceso de cuatro años iniciado en 2024 y que culminará en 2027.
Por su parte, las pensiones no contributivas de jubilación e invalidez, así como el Ingreso Mínimo Vital, también subirán más que el IPC. Estas prestaciones, destinadas a quienes no han cotizado lo suficiente o carecen de recursos, están aumentando gradualmente hasta alcanzar en 2027 el 75% del umbral de pobreza para un hogar unipersonal.
Desde 2025, la pensión máxima, que en 2025 es de 45.746,40 euros anuales (3.267,60 €/mes en 14 pagas, se revaloriza con una fórmula ligeramente diferente: IPC + 0,115%. Por tanto, si el IPC medio para 2026 se confirma en el 2,6%, la pensión máxima subirá un 2,715% (2,6 + 0,115). Este incremento gradual se mantendrá cada año hasta 2050, como parte de la estrategia para adaptar los límites superiores del sistema.
Con la previsión del 2,6%, el aumento se traducirá en cifras concretas para distintos tipos de pensión:
- Pensión mínima sin cónyuge a cargo (12.241,60 €/año en 2025):
aumento de unos 318 euros anuales, hasta 12.560 euros. - Pensión mínima con cónyuge a cargo (15.786,40 €/año): subida de unos 410 euros, hasta 16.200 euros anuales.
- Pensión máxima (45.746,40 €/año): subida del 2,715%, unos 1.240 euros más, hasta 46.986 euros anuales aproximadamente.
- Pensiones no contributivas (7.905,80 €/año): aumento superior al IPC, previsiblemente entre el 4% y el 5%, lo que situaría la cuantía cerca de 8.200 euros anuales.
La Seguridad Social calcula que alrededor de 9,3 millones de pensionistas perciben actualmente 10,3 millones de pensiones contributivas en España. A este grupo se suman las 720.000 pensiones del Régimen de Clases Pasivas, que también se revalorizan conforme al IPC interanual.
En resumen, la subida de las pensiones en 2026 seguirá el mismo esquema que en años anteriores, garantizando estabilidad y transparencia. Si las previsiones actuales se cumplen, los pensionistas verán un aumento del 2,6% en sus pensiones contributivas a partir del 1 de enero de 2026, con el cobro efectivo a finales de ese mes. Las pensiones mínimas, las de viudedad con cargas familiares, las no contributivas y el Ingreso Mínimo Vital experimentarán incrementos superiores, en línea con los objetivos de reducción de la pobreza fijados para 2027.