macroeconomía

España seguirá siendo líder en paro pese a la mejora de perspectivas de Bruselas

Los analistas detectan algunas debilidades en el mercado laboral español de cara a 2026

paro, septiembre, españa, desempleo, parados, desempleados, yolanda diaz, trabajo
Españoles en la cola del paro.
Benjamín Santamaría
  • Benjamín Santamaría
  • Economista, analista, conferenciante y máster de educación con especialidad en Economía. Redactor de economía y empresas en OKDIARIO y autor de 'La economía a través del tiempo' en el Instituto Juan de Mariana. Miembro de la junta directiva del Centro Diego de Covarrubias.

España seguirá siendo líder en paro dentro de la Unión Europea pese a la mejora de las perspectivas económicas por parte de Bruselas. En concreto, pese a que la Comisión Europea prevé que la tasa de desempleo se sitúe por debajo del 10% en 2026 y 2027, no confía en que el mercado laboral español sea capaz de salir de la cola europea. De hecho, los analistas detectan algunas debilidades que pueden ser preocupantes.

Por ejemplo, Bruselas ha advertido de «una desaceleración de los flujos migratorios más pronunciada de lo previsto podría reducir el dinamismo del mercado laboral», algo que puede provocar un cambio en las perspectivas hacia un escenario menos favorable, especialmente para el consumo y la inversión privada.

Así, la Comisión anticipa una ligera mejora en la rasa de paro hasta dentro de dos años, siendo la del cierre del 2025 un 10,4%, la del 2026 un 9,8% y la del 2027 un 9,6%. Para las autoridades europeas, estos niveles «no se han visto en más de diez años», pero pide no ser optimista antes de tiempo.

El paro en España

En concreto, los analistas advierten que estos datos, por mucho que sean cada vez más inferiores, siguen estando entre los más altos de la Unión Europea, y asegura que su caída y la mejora del empleo dependen en su mayoría de la continua afluencia de inmigrantes, que amplía considerablemente la fuerza laboral e impulsa el ritmo de creación.

Una afluencia de inmigrantes que, como se ha mencionado, puede caer en los próximos años. Sea como sea, España va a crear empleo, como viene haciendo, a costa de aumentar la masa poblacional con la inmigración.

Carlos Cuerpo, DANA, ICO, PIB
El ministro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo. (Foto de EP).

Aparte del paro, Bruselas detecta otras debilidades y riesgos en España. Por ejemplo, considera que puede sufrir efectos indirectos derivados de una actividad económica menor a la esperada por parte de sus principales socios comerciales.

Esto, a su vez, podría afectar negativamente al turismo y socavar la confianza del sector privado, retrasando la inversión empresarial o impulsando la tasa de ahorro de los hogares.

Además, la Comisión Europea ha revisado al alza sus previsiones de inflación armonizada para España, que alcanzará el 2,6% este año, tres décimas por encima de lo anticipado en mayo, mientras que en 2026 sería del 2%, una décima más, y un año después seguiría en el 2%, en línea con la meta del Banco Central Europeo (BCE).

A este respecto, los analistas señalan que esta senda progresiva a la baja vendrá impulsada por la moderación de los precios de los alimentos y, en menor medida, de los servicios, que se espera que disminuyan de forma más gradual en consonancia con un menor crecimiento de los salarios reales.

No obstante, las autoridades europeas auguran que el crecimiento de los salarios nominales se mantendrá por encima de la tasa de inflación en 2025, mientras que el aumento de los ingresos reales se moderará durante los dos años siguientes.

Previsión para la eurozona

Por otro lado, Bruselas ha mejorado en cuatro décimas su previsión de crecimiento para la eurozona en 2025, que devuelve al 1,3% de su estimación de hace un año, tras recortarla al 0,9% el pasado mes de mayo.

En el caso del conjunto de la Unión Europea, el pronóstico del Ejecutivo comunitario también mejora de cara a 2025, subiendo al 1,4% desde el 1,1%, aunque rebaja una décima su previsión de crecimiento para 2026, hasta el 1,4%.

Lo último en Economía

Últimas noticias