ECONOMÍA RUSA

Las empresas rusas despiertan con la era Trump: vuelven los inversores de riesgo y van 14 OPAs en 2024

Trump, empresas rusas, Rusia, OPA, OPAs, Putin, Gazprom
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, estrecha la mano de su homólogo ruso, Donald Putin. EFE.

Las cosas no están tan tranquilas en el parqué de Moscú ni entre las empresas rusas tras la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca. La reciente actividad en la Bolsa de Moscú (MOEX) (que dejó de cotizar en mercados occidentales desde el inicio de la guerra en Ucrania) indica que podría haber un considerable entusiasmo en torno a una posible relajación de las sanciones a las empresas rusas con Donald Trump al frente de la Casa Blanca. El MOEX, el índice de referencia en el país, marcó los 3.300 puntos este lunes (máximos de nueve meses) en un rally frenético tras iniciarse negociaciones de paz para poner fin al conflicto de casi tres años. 

Al parecer, muchos rincones del mercado ruso han encontrado nueva vida: 22 compañías locales salieron a Bolsa entre 2023 y 2024 por valor de 41.000 millones de rublos (427 millones de euros), según datos del MOEX elaborados por el periódico ruso de negocios Kommersant. Al cierre de 2023, las ofertas públicas de adquisiciones lanzadas eran tan sólo ocho. 

Esta reanudación en actividad se extiende a todas las esquinas de la economía: el rublo se apreció un 1,4% frente al dólar al inicio de la semana, y sube un 3,4% en lo que va de año. Además, también parece volver el gasto: el de los consumidores en Rusia ha aumentado casi un 40% desde el inicio de la guerra, según un estudio de Sberbank. 

Denis Shulakov, vicepresidente de capital markets en Gazprombank, entidad propiedad del gigante energético Gazprom, informó al medio estatal Interfax el mes pasado que anticipa que habrá dos o tres OPAs valoradas en 15.000 millones de rublos (162 millones de euros) en 2025. Además, también hubo 14 ofertas públicas secundarias con un volumen total de 158.800 millones de rublos (17 millones de euros). 

En los últimos años desde el éxodo de marcas occidentales, los inversores en Rusia han sido en gran medida privados, no tanto institucionales. Esto se debe a que invertir en Rusia sigue conllevando un riesgo muy alto para sus carteras, y puede que los inversores tradicionales siguen desconfiando al colocar exposiciones a Rusia, incluso si se alcanza un acuerdo de paz con Ucrania. «Ciertamente hay interés y anticipación a una vuelta a los mercados occidentales», ha apuntado un gestor de fondos, que prefiere no ser nombrado, a este periódico. Sin embargo, ha matizado que «aún es muy pronto para evaluar si este optimismo se trasladará a inversores extranjeros». 

Varias patronales han empezado a llamar para un regreso de las marcas occidentales que se retiraron del país en febrero de 2022. La Asociación de Centros Comerciales rusa, una patronal que representa alrededor de 800 centros comerciales en Rusia, ha pedido un regreso de las marcas propiedad de Inditex, así como las minoristas Uniqlo y H&M. «Estamos preparados para facilitar un diálogo, abordar los retos logísticos y apoyar una reintegración al mercado», apuntaron en un carta al medio estatal RIA Novosti a principios del mes. «Los invitamos a discutir oportunidades potenciales».

Quedan obstáculos adicionales. Bruselas reveló un nuevo paquete de sanciones contra Rusia el pasado miércoles, una decisión que ha ensanchado aún más la división la Unión Europea (UE) y el nuevo mandato en Washington.

¿Qué compañías salieron a Bolsa?

El 31% de las firmas que han lanzado OPAs en los últimos dos años pertenecen al sector financiero. Una de las empresas destacadas es Promomed, una compañía farmacéutica que, desde la salida de Novo Nordisk del país, presume de una imitación del medicamento contra la obesidad, Ozempic. Promomed, tras conseguir contratos clave del Gobierno en 2024, ha llegado a acaparar el 44% de oferta de este tipo de drogas en el país. La firma debutó en Bolsa el pasado mes de julio, con una capitalización de 6.800 millones de rublos (73 millones de euros), según datos de la Bolsa de Moscú. Ozone Pharma, filial de la empresa de logística Ozone, es otra farmacéutica que ha lanzado una OPA y ha subido un 65% en Bolsa desde que debutó el pasado octubre. 

No obstante, la gran mayoría de las salidas a Bolsa fueron en el sector de telecomunicaciones, aunque otras firmas incluyen bancos locales como MTS Bank, propiedad de la firma de telecomunicaciones rusa, MTS. 

Lo último en Economía

Últimas noticias