La doctrina de Red Eléctrica para no pagar indemnizaciones por el apagón


Esta semana hemos asistido a la explicación (por decir algo) oficial del Gobierno sobre el apagón del 28 de abril, y a la réplica de la presidenta de Red Eléctrica que le va a costar el puesto, salvo sorpresa mayúscula. Pero si algo ha quedado claro es que el relato pretende evitar pagar indemnizaciones. Y les cuento otra cosa llamativa: con la que está cayendo, parte del PP cree que Sánchez puede caer… por el apagón.
Las empresas y particulares -y sus aseguradoras- que sufrieron cuantiosas pérdidas económicas por el apagón quieren que alguien les resarza de ese quebranto, como es lógico. Pero, ¿a quién pueden reclamarlo? Caben dos opciones: o a Red Eléctrica como operador del sistema que se cayó o a la suministradora de electricidad de cada uno, es decir, a las empresas eléctricas.
Y eso depende de quién tuviera la culpa de los problemas que derivaron en el famoso cero del sistema. Como les contó en exclusiva OKDIARIO, el Gobierno intentó un cambalache con las eléctricas para armar un relato que repartiera las culpas entre todos, de forma que nadie la tuviera en exclusiva… y nadie tuviera que pagar. Pero las eléctricas se negaron a participar en ese teatrillo, con lo que el Ejecutivo, así que éste volvió al relato original de echar las culpas a las empresas privadas.
Pero han ocurrido dos cosas que han impedido que esto siga adelante. El primero, que las propias eléctricas han exigido al ministerio de Sara Aagesen que no figuren sus nombres en el informe oficial, y la ley las protege. Porque, si el Gobierno señala a una en concreto, todas las indemnizaciones irán contra ella.
N-1
El segundo es que ni siquiera el Ministerio se ha atrevido a negar lo innegable y a decir que Red Eléctrica no hizo nada mal. Aagesen reconoció que la planificación del día fue defectuosa (un ciclo combinado anunció su indisponibilidad y no se le sustituyó) y que, cuando empezaron los problemas, poner en marcha otro tardaba dos horas.
Esto fue lo que hizo montar en cólera a Beatriz Corredor, que salió al día siguiente a negarlo y a decir que Red Eléctrica lo hizo todo bien y que toda la culpa fue de las eléctricas. Algo que sin lugar a dudas le va a costar el puesto; Natalia Fabra tiene todas las papeletas para sustituirla.
Pero Aagesen mantuvo el relato que exonera a Red Eléctrica de las indemnizaciones: el fallo «multifactorial». ¿Por qué eso es clave? Porque Red Eléctrica tiene que cumplir una serie de protocolos de operación y de seguridad del sistema, que en este caso determinan que el sistema tiene que aguantar lo que llaman N-1: es decir, que haya electricidad aunque se caiga una fuente de generación (es más complejo y hay muchos supuestos, pero básicamente es eso).
Por tanto, si se cayó una y el sistema aguantó, Red Eléctrica no es responsable. De ahí lo importante de que no se achaque el apagón a un solo fallo, sino a varios: en concreto, a tres, según el relato gubernamental (N-3, por tanto). En ese caso, los responsables serían los que provocaron esos tres fallos.
Preguntas sin respuesta
Pero aquí entramos en un terreno interpretativo, como las manos en el fútbol. ¿El N-1 es cualquier central de generación? ¿Aunque sea un pequeño parque fotovoltaico en una provincia poco poblada? «En teoría, lo que tiene que soportar el sistema es que se te caiga la fuente de generación más grande que tienes, que es la interconexión con Francia (2.800MW). Por tanto, si se caen otras fuentes más pequeñas, debería aguantar hasta que todas juntas no sumen esa potencia», explica un experto en electricidad.
Y el día del apagón, todos los fallos juntos se quedaron en 2.200 MW (según el organismo europeo Entso-e) o incluso menos según el informe del Gobierno, si bien no lo deja claro. Lo cual da argumentos a las demandas judiciales para sí considerar responsable a Red Eléctrica.
Pero además, hay otras grandes dudas sobre la actuación del operador del sistema el día de autos. Por ejemplo, cuando empezaron los problemas de sobretensión, intentó poner en marcha un ciclo combinado (central de gas) que estaba apagado y que tarda dos horas en estar operativo. ¿Por qué no lo tuvo encendido para poder conectarlo en caso de emergencia, algo que se hace en unos 15 minutos?
¿Y la hidráulica?
Más aún, es mucho más rápido poner en marcha centrales hidroeléctricas -es casi instantáneo- y, con las lluvias de este año, había agua de sobra en todas las cuencas. Y la hidroeléctrica es síncrona, es decir, sirve para absorber los excesos de tensión igual que la térmica o la nuclear. ¿Por qué no se activó, entonces?
En tercer lugar, tampoco se entiende por qué Red Eléctrica no fue capaz de circunscribir el apagón a la zona donde se originó. Porque tiene cortafuegos y sistemas para ello, como demostró el día de la DANA: las inundaciones provocaron apagones, pero sólo afectaron a algunos pueblos, ni siquiera a una provincia entera. ¿Por qué no fue capaz de hacer lo mismo el 28 de abril?
Demasiadas preguntas que no responden los informes oficiales y que dan alimento a las demandas. Por no hablar de las posibles responsabilidades penales por los siete muertos que hubo y por otros muchos afectados por enfermedades y lesiones derivadas del apagón.
La comisión del Senado
Para aclarar estas grandes incógnitas, el PP ha montado una comisión de investigación en el Senado (donde tiene mayoría) en la que piensa citar a los responsables de la operativa de Red Eléctrica, en especial su director de operaciones, Eduardo Prieto (el único que dio la cara el día siguiente al apagón cuando sus superiores estaban desaparecidos), y el consejero delegado, Roberto García Merino.
La esperanza de los populares es que estos ejecutivos canten la gallina y digan que esta vulnerabilidad y falta de reacción de Red Eléctrica fueron consecuencia de órdenes del Gobierno para batir el récord de generación renovable (que es lo que piensa todo el mundo en el sector).
Lo cual evidenciaría las mentiras del Gobierno y le señalaría directamente como responsable. Incluso algunos miembros del PP se vienen arriba y creen que «Sánchez puede caer por el apagón». Difícil será que caiga por eso si no cae por los infinitos casos de corrupción que le acosan. Pero quién sabe.
Temas:
- Apagón
- Beatriz Corredor
- Redeia