La deuda de empresas y familias cae a mínimos desde 2001 mientras que la del Estado marca récord histórico
La deuda pública aumentó un 3,5% hasta los 1,663 billones de euros
La recaudación por impuestos sube un 22% en mayo y Sánchez reduce el bono social a pobres y jubilados

La deuda de empresas y hogares cayó cinco puntos respecto al año anterior, hasta el 106,1% del PIB en el primer trimestre de 2025, lo que supone su nivel más bajo desde 2001. Así lo ha indicado el Banco de España en las cuentas financieras publicadas este miércoles. Esta reducción contrasta con los últimos datos de la deuda del Estado, que registró el pasado mes de abril un aumento interanual del 3,5%. Este incremento implica que el saldo de la deuda asciende ya a 1,663 billones de euros, récord histórico pese a que la recaudación de impuestos está en máximos, 294. 734 millones de euros en 2024.
Las cuentas financieras de la economía española, publicadas hoy, muestran que, en términos absolutos, la deuda consolidada de las empresas y los hogares se incrementó a 1,710 billones de euros en el primer trimestre, lo que implica una subida del 1,3% con respecto al mismo trimestre del año anterior. Sin embargo, en términos del PIB, la ratio continuó la trayectoria de moderación, al situarse en un 106,1%, frente al 111,1% de un año antes.
En concreto, la deuda consolidada de las empresas aumentó desde el billón del primer trimestre de 2024 a los 1,009 billones en marzo de 2025. En términos del PIB, la ratio pasó del 65,8% al 62,6%, alcanzando un mínimo que no se veía desde el tercer trimestre de 2001.
Por su parte, la deuda de los hogares aumentó, pasando de 688.000 millones en marzo de 2024 a 701.000 millones en el primer trimestre de 2025, aunque, en términos relativos al PIB se redujo, al situarse en el 43,5% (valor mínimo desde el primer trimestre del 2000) frente al 45,3% de marzo de 2024.
La deuda pública
La deuda pública española subió de nuevo en abril respecto al mismo mes en 2024. En concreto, ha registrado un aumento del 3,5%, lo que implica que el saldo de la deuda asciende a 1,663 billones de euros, de acuerdo con los datos publicados por el Banco de España. El incremento del la deuda es cuanto menos llamativo, pues el Gobierno logró la mayor recaudación de la historia, 294. 734 millones de euros en 2024.
Según el ministro de economía Carlos Cuerpo, la deuda de las Administraciones Públicas (AAPP) «se moderó» al 102,7% del Producto Interior Bruto (PIB). No obstante, el hecho de que la deuda se haya «moderado» respecto al PIB se debe a que el producto interior ha aumentado, no a que la deuda haya disminuido.
El Estado español ha manifestado su intención de «reducir» la ratio de deuda sobre PIB hasta el 101,7% en el cierre de 2025, aunque no es seguro si lo hará a través del aumento del PIB o la reducción real del saldo de la deuda. Más a largo plazo, el Ejecutivo prevé que la deuda baje al 98,4% en 2027, al 90,6% en 2031 y al 76,8% en 2041.
Si bien se recoge una senda descendente a lo largo de los próximos años, no se especifica en las proyecciones del Ejecutivo cuándo logrará España reducir su deuda por debajo de los niveles «prudentes» del 60% planteados por Bruselas.
La riqueza de hogares
La riqueza financiera neta de los hogares españoles e instituciones sin fines de lucro al servicio de los hogares se situó en 2,4 billones de euros a cierre del primer trimestre de 2025, lo que representa un aumento del 8,1% en tasa interanual, según el Banco de España. Estas cifras reflejan una moderación de la deuda de las familias hasta el 43,5% del PIB, valor mínimo desde el primer trimestre del 2000.
En relación al PIB, los activos financieros netos de los hogares representaron un 149,4%, lo que implica una subida de 2,8 puntos porcentuales respecto al primer trimestre de 2024. En términos absolutos, los activos financieros de los hogares alcanzó un importe total de 3,171 billones de euros, un 6,6% superior que en 2024.
Este aumento reflejó una revalorización de 109.400 millones de euros y una adquisición neta de activos financieros de 87.200 millones acumuladas desde finales del primer trimestre de 2024.
Por instrumentos financieros, la revalorización de activos se concentró en gran medida en las participaciones en el capital, mientras que en la adquisición neta de activos destacaron las participaciones en fondos de inversión y los depósitos.
Temas:
- Deuda pública
- Hogares
- PIB