¿A qué velocidad se mueven las olas en un tsunami como el de Rusia?
En la actualidad, los modelos basados en la ciencia pueden predecir la altura y la velocidad de las olas de este fenómeno naturall


El intenso terremoto registrado en Rusia poco antes de esta madrugada, uno de los cinco más fuertes jamás registrados, ha provocado que salten las alarmas por las olas causadas por un tsunami, un fenómeno que mantiene en vilo a toda la costa del Pacífico.
La alarma por este maremoto se extiende a ambos lados del océano, desde territorios como Japón y Taiwán hasta Alaska y Hawái, en Estados Unidos, e incluso México, Ecuador o Chile.
De hecho, las alarmas están sonando en Japón, en Filipinas o en Hawái, donde la Agencia de Gestión de Emergencias ha instado a «tomar medidas urgentes para proteger vidas y propiedades». El epicentro se ha situado a una profundidad de unos 18,2 kilómetros de profundidad frente a las costas del sur de la península rusa de Kamchatka.
Velocidad y altura
En la actualidad hay modelos basados en la ciencia y en la predicción que pueden anticipar la altura y la velocidad que llega a tener esta inmensa masa de agua que se desplaza a causa de un fenómeno natural provocado por este terremoto de 8,8 en la escala de Richter.
La causa más común de tsunamis, donde el movimiento del fondo marino desplaza grandes volúmenes de agua, por terremotos o deslizamientos de tierras submarinas, es decir, que grandes masas de tierra que se mueven en dirección al océano, desplazando el agua.
En Hawái se han registrado olas de más de un metro y las autoridades han pedido a la población que no se acuda a las playas ni se circula por las carreteras de la costa. También se han cerrado los puertos comerciales que se están evacuando.
Disturbio submarino
Según las definiciones recogidas por el Departamento de Estado Militar de Whashington (EEUU) «un tsunami es un fenómeno natural que consiste en una serie de olas oceánicas causadas por un disturbio submarino, generalmente un terremoto, pero también puede ser causado por deslizamientos de tierra, erupciones volcánicas o el impacto de un meteorito».
Según la misma fuente, «estas olas pueden viajar a velocidades muy altas en aguas profundas y, al acercarse a la costa, aumentan su altura drásticamente, causando inundaciones devastadoras y daños significativos».
En aguas profundas, las olas pueden ser relativamente pequeñas, pero a medida que se acercan a la costa y entran en aguas menos profundas, su altura aumenta considerablemente, inundando las costas y adentrándose en tierra adentro. Al acercarse a la costa, la altura de las olas generadas por un tsunami puede aumentar drásticamente, llegando a decenas de metros.
Causas de un tsunami
Las causas más comunes de un tsunami son los terremotos submarinos, en el lecho marino que puede desplazar una gran masa de agua, generando grandes olas. También los deslizamientos de tierra bajo el mar provocan el mismo efecto.
Entre los otros fenómenos naturales de un tsunami que provocan grandes olas están las erupciones volcánicas submarinas que pueden causar la liberación repentina de energía, generando olas. Y, por último, también el impacto de meteoritos en el océano pueden generar tsunamis.
Como un avión a reacción
Según los sismólogos que estudian este evento natural, un tsunami puede viajar a velocidades muy altas en mar abierto, alcanzando hasta 800 km/h, similar a la velocidad de un avión a reacción.
Sin embargo, al acercarse a la costa y entrar en aguas menos profundas, su velocidad disminuye y la altura de las olas aumenta considerablemente.
Estas olas, a diferencia de las olas superficiales generadas por el viento, tienen longitudes de onda muy grandes y pueden viajar a gran velocidad por el océano.
Cuando se acercan a la costa, la energía se comprime y las olas pueden alcanzar alturas devastadoras, inundando áreas costeras y causando daños significativos.