El coste de la deuda sube al 2,3%, el más alto desde 2018, en plena alerta del Banco de España
El coste medio de la deuda española sube al 2,3% en octubre, mientras el Banco de España pide un plan de consolidación creíble

Pese a que los tipos de interés están descendiendo este año y se sitúan actualmente en el 2%, el coste medio de la deuda española en circulación ha subido al 2,3% en octubre, el nivel más alto desde 2018. La retirada paulatina del Banco Central Europeo (BCE) a la hora de comprar bonos españoles y el incremento de la incertidumbre mundial ha provocado este repunte que ha obligado al Gobierno a arañar 4.000 millones de euros extra este año de otras partidas presupuestarias para pagar la deuda.
Todo en medio de la advertencia del Banco de España este jueves sobre la falta de un plan de consolidación fiscal creíble que dibuje un programa de reducción de la deuda, que seguirá según sus estimaciones en torno al 100% del PIB durante varios años más pese al importante incremento de la recaudación por impuestos.
De acuerdo con los datos del Tesoro Público, el coste medio de la deuda en circulación ha alcanzado en octubre el 2,3% por primera vez desde 2018. La compra de deuda del BCE, primero, y después la rebaja de los tipos de interés durante meses al 0%, permitieron que el coste de la deuda no superara esa cifra pese a la crisis de la pandemia.
Este año los tipos de interés han bajado al 2%, pero la retirada de la ayuda del BCE y la incertidumbre mundial por las guerras de Ucrania y Gaza, además de los aranceles de Donald Trump, han motivado que el coste medio de la deuda crezca -aunque el coste de las nuevas emisiones haya bajado al 2,7%-.
Según los informes mensuales de la IGAE sobre las cuentas públicas, hasta septiembre el Gobierno ha ampliado el presupuesto de la deuda pública en 4.500 millones, hasta alcanzar de momento un total de 133.000 millones de euros.
El informe de la economía nacional del Banco de España publicado este jueves, el organismo que preside José Luis Escrivá advierte que el mercado descuenta un incremento del coste de la nueva financiación para los próximos ejercicios, «lo que llevaría a un repunte moderado de la carga financiera de las Administraciones Públicas».

Según sus estimaciones, este incremento se traducirá en una subida del coste de la deuda del 2,4% del PIB de 2024, hasta el 2,6% en 2026. Esto significa que el Gobierno pagará más de 3.000 millones extra por la deuda el año próximo, el equivalente a dos décimas de PIB.
Para el Banco de España este nivel de deuda es un problema para el país. «El nivel elevado de endeudamiento público en España supone una vulnerabilidad ante potenciales deterioros bruscos en las condiciones de financiación de los mercados», señala la entidad.
«A modo de ilustración, en un escenario con tipos que fuesen un punto porcentual superiores, la ratio de carga financiera de las Administraciones Públicas sobre el PIB en 2027 se situaría en tres décimas por encima del nivel previsto (2,9% frente al 2,6%)», advierte el Banco de España.
Por eso, el Banco de España, y también la AIReF, han pedido reiteradamente que el Gobierno apruebe unos Presupuestos Generales y que presente un plan de consolidación fiscal creíble para luchar contra la deuda. Porque, además, el Gobierno está gastando más de lo prometido a Bruselas, incumpliendo la regla de gasto, justo en un momento en el que hay nuevas obligaciones de gasto, como en Defensa y los originados por el envejecimiento de la población.