macroeconomía

El Banco de España alerta al Gobierno: necesita presupuestos ya para controlar la deuda y el gasto

El banco central pide "adoptar medidas concretas de control del gasto y/o aumento de los ingresos"

Banco de España, deuda, gasto, presupuesto
Banco de España.
Benjamín Santamaría
  • Benjamín Santamaría
  • Economista, analista, conferenciante y máster de educación con especialidad en Economía. Redactor de economía y empresas en OKDIARIO y autor de 'La economía a través del tiempo' en el Instituto Juan de Mariana. Miembro de la junta directiva del Centro Diego de Covarrubias.

El Banco de España ha alertado este jueves al Gobierno de Pedro Sánchez sobre los altos niveles de deuda pública y gasto que hay en España, algo por lo que pide que se aprueben con urgencia unos Presupuestos Generales del Estado (PGE). Así lo ha afirmado el organismo en su Informe de Estabilidad Financiera – Otoño 2025 recogido por OKDIARIO. El banco central considera que es urgente que tener unos presupuestos para controlar las variables macroeconómicas.

En ese sentido, el organismo alerta que, pese a que «anticipa un déficit algo menor, del 2,3% del Producto Interior Bruto (PIB)» en los próximos dos años, hay algunas variables que siguen siendo preocupantes para la estabilidad económica y financiera de España.

«La ratio de endeudamiento público se reducirá poco, manteniéndose en torno al 100% del PIB en 2027», algo que los analistas definen como un nivel «relativamente elevado, superior a la media del área del euro». Por ello, el Banco de España alerta de que esta situación «sigue suponiendo una vulnerabilidad para la economía española».

Esto es porque limita «la capacidad fiscal para afrontar posibles perturbaciones adversas» y «contribuye a una mayor sensibilidad del gasto por interés de la deuda pública a las condiciones de los mercados financieros», como ya ha comentado en otras ocasiones.

El Banco de España alerta

En ese sentido, la entidad pone el ejemplo de otros países con problemas similares: «Esta vulnerabilidad es especialmente relevante en un entorno en que economías con importancia sistémica global, como EEUU o Francia, presentan niveles elevados de endeudamiento y déficits públicos, sin perspectivas claras para su contención».

Por ello, considera que «un eventual deterioro de la confianza en su política fiscal propiciaría incrementos del coste de financiación de su deuda pública», un riesgo que tiene también España.

«La reducción del endeudamiento público en España, y también en el conjunto del área del euro, afronta desafíos importantes. Su evolución está sujeta a riesgos al alza vinculados al envejecimiento de la población y las necesidades de gasto para la transformación digital, el cambio climático y la Defensa», explican los profesionales.

Por todo lo anterior, el banco central pide «adoptar medidas concretas de control del gasto y/o aumento de los ingresos». «El Plan Fiscal y Estructural de Medio y Largo Plazo (PFEMLP) presentado por España a finales de 2024 carece de esta concreción. Asimismo, la ausencia de presupuestos del Estado limita la capacidad gubernamental de adoptar medidas más específicas», sentencia.

En todo caso, pese a que el elevado endeudamiento supone una vulnerabilidad ante deterioros bruscos de las condiciones de financiación, Banco de España reconoce que la vida media de la deuda (7,7 años) suavizaría el impacto a corto plazo.

También se recoge en el documento que las previsiones del Banco de España publicadas en septiembre apuntan a que el déficit público cerrará 2025 en el 2,5%, tres décimas por debajo del objetivo del Gobierno. Para 2027, el dato llegará incluso al 2,3%, logrando superávit primario por primera vez en 20 años

Lo último en Economía

Últimas noticias