Seguridad social

La app que calcula cuánta pensión te quedaría si invirtieras tú lo que pagas a la Seguridad Social

Pensiones, pensión

En el sistema de pensiones español, todos aquellos que trabajan tienen que cotizar en la Seguridad Social obligatoriamente, para tener derecho a una pensión por jubilación cuando se retiren del mercado laboral. Cuando hablamos de cotizar, nos referimos a que las empresas pagan a la Seguridad Social por el trabajador en torno al 31% cada mes, y además, el empleado paga otro 6% de su sueldo (aproximadamente) al Estado.

Sin embargo, la realidad es que los trabajadores no ven en su nómina la cantidad de dinero total que cotizan cada mes al sistema de previsión social, puesto que es el empleador el que la ingresa directamente al Gobierno.

Esto provoca que muchos empleados desconozcan el coste total que representan sus cotizaciones respecto a sus salarios, así como la cifra total que destinan al sistema de previsión a lo largo de su vida laboral.

La aplicación web La Máquina de la Verdad cuenta con una «calculadora de pensión libre» una herramienta que estima de manera aproximada cuánto ha aportado un trabajador a la Seguridad Social y cuál sería la pensión resultante si ese dinero se hubiera invertido de manera privada.

Como indica la aplicación web: «seguramente no somos conscientes de cuánto dinero gastamos cada mes para tener derecho a una pensión de jubilación. No somos conscientes de ello porque, si eres empleado, el Estado obliga a las empresas a pagarlo en tu nombre».

Tener pensión en España

El simulador requiere introducir datos como el salario, los años cotizados y la edad. A partir de ahí, muestra el total de aportaciones realizadas y una estimación de la pensión que se obtendría si esas cantidades se hubieran gestionado de forma individual. La web explica que el objetivo es facilitar a los usuarios una visión completa del esfuerzo contributivo que realizan a lo largo de su vida profesional.

Sería lo más cercano a la pensión de un individuo que aporta a un sistema de pensiones capitalizado, donde la propiedad de la pensión es privada, del propio trabajador, y las aportaciones se invierten para rentabilizarlas. Al contrario que el sistema de pensiones de reparto, el español, que está basado en la solidaridad intergeneracional (las aportaciones actuales pagan las jubilaciones actuales) y las cotizaciones no se invierten para la futura jubilación.

Por esta razón, la pensión futura de cada persona dependerá de las bases de cotización, de la normativa vigente en el momento del retiro y de las condiciones establecidas para acceder a la prestación.

Dentro de este modelo, no se puede elegir libremente cuándo empezar a cobrar la pensión si no se cumplen ciertos requisitos legales, como la edad mínima, que actualmente es de 67 años (y subiendo), o el número de años cotizados, un mínimo de 15 años.

Además, en caso de fallecimiento antes de alcanzar la edad de jubilación, las aportaciones no se transfieren a herederos ni se devuelven, sino que permanecen en el sistema y se utilizan para financiar otras pensiones y prestaciones.

Por otro lado, el hecho de que la base del sistema sea la solidaridad intergeneracional, lo vuelve sensible a los cambios en la distribución poblacional por edades. Si la población envejece, como está ocurriendo en España, las pensiones de las generaciones que se jubilan,  más numerosas que las generaciones jóvenes que aportan al sistema, su viabilidad se tambalea, y fuerza al Gobierno a endurecer las condiciones de acceso a la pensión.

Pensión pública vs pensión privada

La Máquina de la Verdad plantea cuestiones como «¿sabes qué cantidad pagas todos los meses? ¿Te has preguntado alguna vez qué podrías hacer con esa cantidad de dinero ahorrado a lo largo de tu vida si no te lo quitaran antes de llegar a cobrarlo?». La calculadora genera escenarios en los que, dependiendo de la rentabilidad de la inversión, el capital acumulado difiere del importe estimado de la pensión pública.

La herramienta no sustituye la información oficial que ofrece la Seguridad Social, pero permite al usuario comparar y conocer con más detalle el importe total de sus cotizaciones.

Esto contribuye a que cada trabajador tenga una referencia clara del coste real de su aportación al sistema, así como de su posible valor si se gestionara de una forma distinta.

En un contexto de envejecimiento de la población y cambios legislativos constantes en la edad y condiciones de jubilación, conocer el funcionamiento del sistema y las cifras que implica se ha vuelto en una información esencial para la planificación financiera de cualquier trabajador español.

Lo último en Economía

Últimas noticias