Adiós a la pensión de viudedad: la Seguridad Social la está quitando si haces esto
La Seguridad Social puede quitar la pensión de viudedad si se incumplen con las condiciones


La Seguridad Social te puede quitar la pensión de viudedad si incumples con uno de los requisitos que establece el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones. Esta pensión contributiva consiste en una ayuda con el objetivo de reparar la pérdida económica a las personas que han perdido un cónyuge con el que han tenido vínculo matrimonial o han estado en situación de pareja de hecho. Para poder acceder a este abono mensual, hay que cumplir con una serie de requisitos, tanto por parte del causante como del beneficiario.
2.354.934 personas cobraron el pasado mes de enero la pensión contributiva de viudedad que ofrece la Seguridad Social. En total son 1,5 millones de personas las que la reciben como principal prestación, siendo el 95% de ellas mujeres. Esta es una de las prestaciones estrella del sistema de pensiones contributivas en el que se invirtieron 13.432,4 millones de euros en el pasado mes de enero, estableciendo todo un récord histórico en la historia de España. Todo hace indicar que en los próximos meses el gasto será mayor por la llegada a la edad de jubilación de la generación del baby boom.
De esta inversión, la más grande de la historia, un total de 2.190,6 millones de euros en pensiones de viudedad, que la media ya está en 931,5 euros después del incremento de las pensiones confirmado para 2025 con la aprobación del nuevo decreto ómnibus. Con la subida del 2,8%, la pensión media ha quedado en 1.248,6 euros al mes, cantidad que sale de la media de lo invertido en las de jubilación, viudedad, incapacidad permanente, orfandad y en favor de familiares.
La Seguridad Social y la pensión de viudedad
«Es una prestación económica que consiste en una pensión vitalicia que se concede a quienes hayan tenido vínculo matrimonial o fueran pareja de hecho con la persona fallecida y reúna los requisitos exigidos». Así define la Seguridad Social en su página web lo que es la pensión contributiva de viudedad, a la que podrán acceder las personas que hayan estado en situación de cónyuge con el fallecido: los separados, divorciados y personas cuyo matrimonio fuera declarado nulo y las parejas de hecho en el momento del fallecimiento. Para poder acceder a esta ayuda vitalicia, se tendrán que cumplir una serie de requisitos.
Por lo que respecta al causante, que es la persona fallecida, habrá que acreditar un periodo mínimo de cotización, la situación laboral y la causa de la muerte. Por ejemplo, los que estaban en situación de alta en el momento de la muerte tendrán que acreditar una cotización de 500 días dentro de un periodo de 5 años anteriores al fallecimiento o 15 años en toda la vida laboral. Estos 15 años se tendrán que demostrar en caso de no estar dado de alta. A los pensionistas no se les exigirá periodo de cotización y tampoco si la muerte es consecuencia de accidente o enfermedad profesional.
Por lo que respecta a la cuantía, será de un mínimo del 52% de la base reguladora que se podrá ampliar hasta el 70% en función de la edad, cargas familiares y nivel de ingresos. Desde el 1 de enero también se han confirmado las cuantías mínimas para 2025 en lo que concierne a la pensión de viudedad. A los que tengan cargas familiares será de 1.127,60, que equivale a 15.786,40 euros. Los que tengan 65 años y una discapacidad igual o mayor al 65% será de 874 euros mensuales (12.241,60) y los que tengan entre 60 y 64 años bajará hasta 818 euros. Para los menores de 60 años, la pensión mínima de viudedad será de 662,50 euros, que son 9.275,00 anuales. Estas pensiones estarán sujetas al Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas.
Extinción de la pensión de viudedad
La página web de la Seguridad Social también anuncia los casos en los que se extinguirá la pensión de viudedad y será si se cumplen estos casos.
- Por contraer nuevo matrimonio o constituir pareja de hecho, salvo excepciones.
- Por declaración de culpabilidad en sentencia firme de la muerte del causante.
- Por violencia de género.
- Por fallecimiento.
- Por comprobarse que no falleció el trabajador desaparecido.
En casos demostrados de violencia de género, la víctima no perderá la condición de beneficiaria de la pensión de viudedad en caso de contraer un nuevo matrimonio.
Temas:
- Pensiones
- Seguridad Social