Adiós a cobrar la pensión completa: si estás en ésta lista la Seguridad Social tiene malas noticias para ti
Cómo va a quedar tu pensión en función de lo que hayas cotizado
Es oficial: así puedes jubilarte a los 63 años y sólo necesitas cumplir este requisito
Soy experto de la Seguridad Social y ésto es lo que pasa si tienes hijos: «Aumenta considerablemente…»


¿Piensas en cómo va a quedar tu pensión una vez te hayas jubilado? Puede que en función de tu situación tengas cierta preocupación y más si tenemos en cuenta que desde este año, para poder jubilarse con el 100% de la pensión hay que haber cotizado 36 años y seis meses. Un requisito que no surge así como así, sino que forma parte de una reforma que lleva tiempo cocinándose, iniciada en 2013 con la Ley 27/2011, y que fue apretando las tuercas poco a poco a quienes se acercan a la jubilación, de modo que es importante consultar bien la lista de las cotizaciones de la Seguridad Social ya que si dependiendo de los años cotizados, puede que te sea complicado cobrar la pensión completa.
A fecha actual, todas aquellas personas que quieran cobrar la pensión completa, tienen que cotizar 36 años y seis meses como ya hemos mencionado. Y quienes no hayan alcanzado esa cifra seguirán recibiendo una pensión, pero no el importe íntegro, ya que la Seguridad Social aplicará coeficientes reductores que rebajan la cuantía final. Algo que no ha hecho más que empezar: a partir de 2027 los requisitos seguirán aumentando. Toma nota entonces, porque a continuación te explicamos qué trabajadores se verán más perjudicados y cómo se calcula el porcentaje que finalmente recibirás.
Adiós a cobrar la pensión completa
El principal filtro a la hora de saber si vas a tener o no la pensión completa será el tiempo cotizado. De este modo, sólo aquellas personas que acrediten 36 años y seis meses de cotización en 2025 podrán cobrar el 100% de su base reguladora. El resto tendrá derecho a una pensión, pero no completa. La cantidad dependerá de los años efectivamente trabajados.
Pongamos un ejemplo sencillo. Una persona que ha trabajado durante 20 años con una base reguladora de 1.500 euros no cobrará esos 1.500 euros, sino aproximadamente el 62% de esa cantidad, lo que se traduciría en unos 930 euros al mes. Con 15 años de cotización, el porcentaje cae al 50%, es decir, 750 euros.
Este cambio impacta de lleno a quienes han tenido una carrera laboral irregular, con contratos temporales, largos periodos de paro o años sin cotizar. Para este grupo, cada trimestre adicional cuenta. Si no alcanzan el mínimo, la Seguridad Social aplicará los porcentajes de reducción establecidos.
La tabla de porcentajes: cuánto cobrarás según los años trabajados
El cálculo es claro y, al mismo tiempo, implacable. Estos son los porcentajes oficiales que se aplican en función de los años cotizados:
- 15 años → 50%
- 16 años → 52,52%
- 17 años → 55,04%
- 18 años → 57,56%
- 19 años → 60,08%
- 20 años → 62,38%
- 21 años → 64,66%
- 22 años → 66,94%
- 23 años → 69,22%
- 24 años → 71,50%
- 25 años → 73,78%
- 26 años → 76,06%
- 27 años → 78,34%
- 28 años → 80,62%
- 29 años → 82,90%
- 30 años → 85,18%
- 31 años → 87,46%
- 32 años → 89,74%
- 33 años → 92,02%
- 34 años → 94,30%
- 35 años → 96,58%
- 36 años y 6 meses o más → 100%
A partir del listado que te ofrecemos, puedes ver como cada año suma unos puntos porcentuales que elevan la pensión, hasta alcanzar el tope del 100%. Entonces, la diferencia puede ser enorme. Imagina dos personas con la misma base reguladora de 1.500 euros: una con 15 años cotizados cobrará 750 euros; otra con 30 años, 1.277 euros.
Y conviene recordar algo importante: 100% de la base reguladora no significa cobrar la pensión máxima. En 2025, el límite legal está en 3.267,60 euros al mes, es decir, 45.746,40 euros anuales.
¿Qué pasará en 2027?
Las condiciones se endurecerán aún más. Según el calendario de la reforma, en 2027 hará falta haber cotizado 37 años para cobrar el 100%. A quienes no lleguen a ese número, la Seguridad Social les aplicará una fórmula más lenta para subir el porcentaje: 0,19% por cada mes adicional hasta 248 meses y 0,18% a partir de ahí.
Traducido al día a día: si un trabajador tiene una base reguladora de 1.500 euros pero solo ha cotizado 15 años, seguirá en el 50% (750 euros). Con 16 años, subirá al 52,52% (787,80 euros), y así sucesivamente. Esta diferencia puede parecer pequeña, pero en una pensión mensual supone mucho dinero acumulado a lo largo de los años.
La jubilación demorada: una salida para mejorar la pensión
Quienes hayan alcanzado los 36 años y seis meses de cotización y quieran cobrar algo más tienen una alternativa: seguir trabajando más allá de la edad legal de jubilación. La jubilación demorada permite aumentar la cuantía final mediante bonificaciones, lo que puede suponer un extra interesante para quienes no tienen prisa por retirarse.
Además, cada año adicional de trabajo suma puntos para acercarse al 100% si aún no se ha alcanzado. Es una opción que cada vez valoran más personas, especialmente en profesiones donde la salud y las condiciones lo permiten.
En definitiva, la realidad es clara: jubilarse con la pensión completa será cada vez más complicado. El requisito de 36 años y seis meses en 2025 ( y de 37 años en 2027) marca una frontera que muchos no lograrán cruzar si no revisan su vida laboral con tiempo. Conocer tu base reguladora, saber cuántos años te faltan para alcanzar el 100% y valorar alternativas como la jubilación demorada puede marcar una diferencia enorme en el bolsillo.
Por todo ello, la clave está en planificar. Mirar hacia otro lado solo traerá sorpresas desagradables cuando llegue el momento de dejar de trabajar.