Historia

Vienes de los visigodos y no lo sabías: comprueba si tu apellido aparece en la lista

Vienes de los visigodos y no lo sabías: comprueba si tu apellido aparece en la lista
Visigodos.
Gemma Meca
  • Gemma Meca
  • Licenciada en Historia, máster en Periodismo y Comunicación Digital. Redactora en Ok Diario. Cuento historias, soy amante de los astros, sigo a la luna, los TT de Twitter y las tendencias en moda. Experta en noticias de consumo, lifestyle, recetas y Lotería de Navidad.

Tu apellido aparece en la lista, puede que tus antepasados sean visigodos y no lo sepas hasta ahora. Habrá llegado ese momento en el que te preguntes de dónde vienes y eso quiere decir que tendrás que estar muy pendiente de un origen que puede ser el que te acompañe en estos días. Por lo que, habrá llegado el momento de empezar a pensar en ese pasado glorioso que dice mucho de nosotros. Es parte de una genealogía que podemos seguir de la mano de los apellidos.

Esos apellidos que pueden acabar siendo los que realmente nos acompañen en estos días. Es el momento de apostar claramente por una serie de elementos que nos permitirán seguir estos apellidos que pueden incluso perderse. Especialmente cuando estamos ante una serie de elementos que se convertirán en una especie de novedad destacada, de la mano de un estudio que puede acabar siendo el que marque un antes y un después. En estos días que tenemos por delante nada mejor para hacerlo que conseguir estos cambios que quizás nos permitan conectar de nuevo con la esperanza que tenemos por delante.

No lo sabías, pero quizás vengas de los visigodos

Desde el blog pincelada de Historia se nos presenta una innovadora forma de aprender esta asignatura y nos dan algunos elementos que serán los que nos acompañarán en estos días. Tal y como nos explica esta profesora sobre los visigodos: «El reino visigodo fue una entidad política establecida por el pueblo visigodo tras su asentamiento en una parte de la actual Francia y la península ibérica, en la época de las invasiones germánicas y perduró durante buena parte de la Alta Edad Media. Tras la caída del imperio romano, la península Ibérica quedó conformada de la siguiente manera: en el noroeste, el reino Suevo se asentó en Gallaecia (más o menos la actual Galicia), a continuación, los pueblos del norte (cántabros, vascones y astures), mientras que en el resto de la península permanecía habitada por hispanorromanos. Al norte de los Pirineos se asentaba el reino visigodo de Tolosa (Toulouse). Poco después, el imperio bizantino dirigido por Justiniano, que pretendía recomponer el viejo Imperio romano de Occidente, lanzó una ofensiva desde el Mediterráneo occidental, logrando establecerse en la costa levantina de Hispania. Desde comienzos del siglo VI -y en particular después de su derrota en Vouillé ante el rey franco Clodoveo, en el año 507- los visigodos se fueron desplazando desde los Pirineos hacia el sur, abandonando los dominios de su antiguo reino de Tolosa y adentrándose en la península Ibérica. Su expansión llegó a cubrir la práctica totalidad de la península, exceptuando la parte sueva, formando un nuevo reino con capital en Toledo, conocido como reino de Hispania. Finalmente, el rey Leovigildo expulsó a los suevos del noroeste de la Península en el 575 controlando a los pueblos del norte y redujo los dominios bizantinos consiguiendo así la unificación política de la Península».

Si tienes alguno de estos apellidos de esta lista tienes antepasados visigodos

  • Álvarez. Derivado del nombre Álvaro o Álvar, del germánico «alwars» (de «ala» o «alla», que significa «todo») y «warja» (que significa «defensa»).
  • Del germánico «Arnowald» o «Arnoald» se compone de los radicales «Arn» que significa «águila» y «waldar» que significa «el que tiene el poder del águila, el dominio, el gobierno».
  • Beltrán. Proviene de «Berth» que significa «luminoso, brillante, famoso» y «hramn» que significa «cuervo».
  • Bermúdez. (Germánico). Significa «oso preparado para el combate».
  • (Germánico) Significa «hijo de Bermund, Bermudo, Beremundus o Bermudus» que significa «guerrero protector».
  • Gómez. (Germánico). Significa «hijo de Gome, o Gomero, ambos hipocorísticos de Gumersindo». «Gome» a su vez proviene de la raíz visigoda «guma» que significa «hombre».
  • González. Procede del visigodo «Gunthisalbus» (el elemento «gunp» significa «batalla»).
  • Gutiérrez. (Germánico). Significa «hijo de Guter, Gutier o Gutierre».
  • Juárez. (Germánico). Véase «Suárez».
  • (Germánico). Proviene de «manrich» que significa «hombre poderoso».
  • Meléndez. (Germánico). Significa «hijo de Melendo» y proviene de «ermenegildo».
  • Méndez. Hijo de Mendo.
  • Menéndez. (Germánico). Procedente del nombre «Menendo» y este a su vez del visigodo «Hermenegildus» o «Hermenegildo».
  • Ramírez. (Germánico). Proviene del nombre de pila «Radamir» «consejo famoso» o también «descendiente de Ramiro».
  • (Germánico). Hay varias teorías. Unos dicen que proviene de «Radamir» que significa «consejo famoso». Otros sostienen que de «Ranemirus» o «Ranimirus» que significa «brillante, ilustre».
  • Ramón. (Germánico) Proviene de «Raginmund» que significa «consejo protector».
  • (Germánico). Significa «el consejero del rey». Variante: «Recarey» (apellido gallego).
  • (Germánico). Derivado del étimo «ric» que significa «poderoso».
  • (Germánico). Proviene de «Hrodric» donde «hrod» traduce «gloria» y «ric» «poderoso».
  • Rodríguez. Significa «hijo o descendiente de Ruy o Rodrigo».
  • Roque (Germánico). Proviene de rohon que significa «rugir, bramar, fragor», o sea «el grito de guerra».
  • Salas (Germánico). Proveniente de «salla» que significa «caserío o lugar fortificado».
  • Suárez (Germánico). De origen visigodo, que significa «hijo o descendiente de Suero». A su vez «Suero» proviene del visigodo «surhari» el cual se descompone en «sur» que significa «sur» y «hari» que significa «ejército», o sea «ejército del Sur».
  • Tello (Germánico). Significa «apropiado, conveniente».
  • Ubaldo (Germánico) Se compone de los elementos «uodal» que significa «herencia» y «bald» que signfica «audaz» o «valiente».
  • Xifré (Germánico). Signfica cifra y puede hacer referencia a ocupaciones relacioandas con las finanzas como los contables o los recaudadores de impuestos.

Lo último en Curiosidades

Últimas noticias